Monthly Archives: enero 2019
Artemia y aves acuáticas

Los humedales salinos, de los que tenemos una buena representación en el sur de Alicante, albergan una amplia variedad de aves. Entre ellas encontramos una especializada comunidad de aves que aprovechan la presencia de los invertebrados acuáticos que prosperan en sus aguas, como flamencos, tarros blancos, gaviotas picofinas, avocetas y resto de especies limícolas que aprovechan la asombrosa abundancia del invertebrado más frecuente de estos medios acuáticos hipersalinos, la Artemia. Se trata de un pequeño artrópodo que pese a no medir más allá de 1 cm en su fase adulta, su abundancia sustenta buena parte de la avifauna de estos humedales, llegando a calcularse en la laguna de La Mata una biomasa de 108 kg/Ha, densidades modestas en comparación con las calculadas para otras zonas húmedas europeas como las salinas de Burgas (Rumania) con 250 kg/Ha.

En ocasiones los vientos concentran los ejemplares de Artemia, formando verdaderas sopas espesas, que son aprovechados por los bandos de aves que picotean afanosamente el agua y las orillas.

Últimas observaciones ornitológicas

18 de diciembre de 2018 Salinas de Santa Pola (J. Ramos)
478 tarros blancos
44 alcaravanes
20 de diciembre de 2018 Cabo de Huertas (J. Ramos)

- 5 chorlitejos patinegros
- 14 gaviotas de Audouin
- 10 charranes patinegros

Correlimos menudo anillado en Noruega, controlado en el cabo Cervera

A comienzos del pasado mes de noviembre nuestro compañero Jacobo Ramos observó y fotografió, en el cabo Cervera, un ejemplar de correlimos menudo Calidris minuta que portaba varias anillas de colores. Se encontraba con un buen grupo de limícolas de variadas especies, que habitualmente descansan en las rasas de este destacado punto del litoral sur de Alicante.

El ejemplar había sido anillado en agosto de 2017 como adulto en Revtangen, un espacio natural situado al sur de Noruega, donde existe una estación de anillamiento. Paraje situado a 2.348 km del lugar de observación.

Este menudo parece que se ha aquerenciado en la zona, casi dos meses después, el pasado 30 de diciembre ha sido observado en el mismo lugar. El correlimos menudo es otro de estos pequeños limícolas que cada año realizan una asombrosa migración que le lleva de las tundras árticas del norte de Noruega, Rusia europea y Siberia, llegando su área de reproducción hasta las costas hasta el mar de Bering por el este, hasta las costas de Namibia en el África austral
Anillamiento en la charca de El Prado

Durante las últimas semanas de diciembre, Jorge Vázquez, Xama y Gabriel Arce, ornitólogos de la Sociedad Ilicitana de Ornitología han comenzado a anillar paseriformes en la charca del Prado en Carrizales. La primera jornada la realizaron el 15 de diciembre, durante la cual fueron capturados 43 ejemplares pertenecientes a 7 especies, 29 mosquiteros comunes, 6 currucas capirotadas, 3 petirrojos, 3 currucas cabecinegras, gorrión molinero, mirlo común y martín pescador.

En una segunda jornada, el 31 de diciembre, pudieron anillar un número muy parecido de aves, 44, también pertenecientes a 7 especies pero algunas diferentes a la jornada anterior: 29 currucas capirotadas, ruiseñor bastardo, 2 petirrojos, 4 currucas cabecinegras, 5 zorzales comunes y 2 mosquiteros comunes.

La charca del Prado además de su interés para las aves acuáticas es un lugar destacado para los paseriformes, ya entre 2013 y 2014, miembros del grupo de anillamiento de ANSE, copropietarios junto a la familia de Juan Miguel Montaner y AHSA de la charca del Prado, anillaron paseriformes con interesantes resultados entre los que destacan la recuperación de un escribano palustre marcado en el Prado en enero de 2013 y recapturado en marzo de ese año en San Boi del Llobregat y un pechiazul anillado en septiembre de 2013 y recuperado en en el mismo mes del año siguiente en Szeged Feherto, una zona húmeda en el sur de Hungría.