Monthly Archives: abril 2014
NOTA DE PRENSA INCREMENTO DE LOS NIVELES DE AGUA EN LA LAGUNA DE LA MATA
Con motivo de la noticia aparecida en el diario INFORMACIÓN sobre el aumento de los niveles hídricos en la laguna de La Mata http://www.diarioinformacion.com/vega-baja/2014/04/08/salinera-inunda-zonas-nidificacion-aves/1488706.html, hemos enviado a este medio una nota de prensa sobre algunos aspectos que se afirmaban en esa noticia.
Por cierto, esta tarde antes de redactar la nota, durante una visita a La Mata, para comprobar como se encontraba la laguna, había un gran bicherío, una sorprendente concentración para estas fechas de 1.519 zampullines cuellinegros en plumaje nupcial y algunos haciendo cortejo. Además al menos 388 picofinas, 60 tarros blancos, 82 flamencos y bastantes charranes , cigüeñuelas, avocetas y otros limícolas que no he tenido tiempo de contar. Recomendada la visita a La Mata!!!
NOTA DE PRENSA 11 de abril de 2014
ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS HUMEDALES DEL SUR DE ALICANTE
LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS HUMEDALES DEL SUR DE ALICANTE CONSIDERA QUE EL INUSUAL AUMENTO DE LOS NIVELES HIDRÍCOS EN LA LAGUNA DE LA MATA NO TIENE PORQUE COMPORTAR UN PERJUICIO PARA LAS AVES ACUÁTICAS NIDIFICANTES
Con motivo de la aparición de la noticia en el diario INFORMACIÓN del aumento de los niveles hídricos en la laguna de La Mata y su posible impacto sobre las áreas de nidificación de determinadas especies de aves acuaticas nidificantes en este espacio natural como el chorlitejo patinegro, la avoceta o la gaviota picofina y tras una visita a la zona de miembros del grupo conservacionista, AHSA considera que la disminución de la superficie de playas libres de vegetación, no deberían suponer un impacto negativo para éstas, ya que en el caso del chorlitejo el único de las tres especies ornitológicas mencionadas en la noticia que utiliza esta zona, perfectamente puede instalar sus nidos en zonas de saladar aclarado del entorno de las orillas. En cuanto a la avoceta y la gaviota picofina, las dos pequeñas isletas inundadas son de pequeño tamaño y son utilizadas de manera marginal, disponiendo de suficiente superficie para instalar sus nidos en las dos isletas artificiales, donde se concentra habitualmente la gran mayoría de las parejas reproductoras de estas dos especies y que no se han visto afectadas por el aumento del nivel de la laguna.
Al contrario, los ecologistas consideran que éste podría beneficiar a las mencionadas especies y a todas aquellas que basan su alimentación en la artemia salina un pequeño crustáceo que sirve de alimento a las aves asociadas a medios hipersalinos como la laguna de La Mata y que durante los últimos años habían visto mermada su presencia por la altísima salinidad que se registraba en la laguna, debido a que no se introducía prácticamente agua de mar a través del acequión de La Mata. De hecho la salinera sustituyó la compuerta de entrada de agua de mar, por un portón metálico que para abrirse debe ser utilizada una excavadora, esta situación ha repercutido de forma importante en la avifauna que depende de este recurso.
Aunque el grupo conservacionista desconoce los motivos que han llevado a la salinera a aumentar de forma tan importante los niveles hídricos, es una acción que viene demandando desde hace años a la dirección de este parque natural. En 2003 durante un proyecto de seguimiento del flamenco en el sur de Alicante, se detectó una inusual ausencia de esta especie en la laguna de La Mata y con el tiempo de otras que como ella dependen de la artemia salina, relacionándolo con unos bajos niveles de la laguna y por extensión un incremento de la salinidad. Con el paso de los años y el agravamiento de la situación, la propia Consellería de Medio Ambiente encargó en 2009 a la Universidad de Alicante un estudio hídrico de la laguna de La Mata, que entre otros objetivos tenía estudiar la relación entre los niveles de agua en la laguna y las variaciones poblacionales de especies orníticas relevantes.
Finalmente AHSA considera que este episodio demuestra que entre la empresa salinera y la dirección del parque natural la comunicación es deficiente y presentará un escrito ante la Consellería de Medio Ambiente para obtener información sobre lo ocurrido y entre otras cuestiones conocer exactamente la cantidad de agua introducida en la laguna, las fechas en que se realizó y si existía autorización para el importante aumento de los niveles, además de una valoración económica de los daños causados en los observatorios y sus accesos.
ALEGACIONES DE AHSA A LA CANTERA EN LA ZONA DE NIDIFICACIÓN DEL CAMACHUELO TROMPETERO
La verdad 2-4-2014
ALBATERA
Ahsa vuelve a exigir la restauración de la sierra por los daños de la cantera
C. M. A.
La Asociación de Amigos de los Humedales del Sur de Alicante (Ahsa) ha presentado de nuevo alegaciones al plan especial para el aprovechamiento minero de la cantera situada en la sierra de la localidad. Los terrenos de la explotación, recuerda la entidad naturalista, se encuentran ubicados en el Lugar de Interés Comunitario (LIC) Sierra de Crevillente y en la Zona de Especial Protección para las Aves (Zepa) de las sierras del sur de Alicante. Además el suelo es de propiedad municipal y catalogado como no urbanizable. Los ecologistas alegaron en el 2008 en contra de la autorización ambiental por parte del Consistorio para la explotación, ya que consideraron que el impacto paisajístico y ambiental de esa cantera es muy alto, «por lo que exigimos el cierre inmediato y la restauración a cargo de la empresa que la ha explotado hasta la actualidad», destaca Ahsa en un comunicado.
Los ecologistas instan a que no se apruebe el plan especial y se mantenga la protección ambiental de los terrenos afectados. Además la asociación reitera su exigencia de que se restauren los daños producidos en el entorno de la cantera por el vertido de inertes en las laderas del Cabezo Negro, que llegaron hasta el cauce de un barranco adyacente. Además añaden los hechos que ya denunciaron ante el Seprona en el 2006 como la apertura de una pista para la circulación de camiones que conectó la cantera con el Camino de la Sal.
http://www.laverdad.es/alicante/v/20140402/orihuela/ahsa-vuelve-exigir-restauracion-20140402.html
INFORMACIÓN 2-4-2014
VEGA BAJA
Los ecologistas alegan contra la cantera y exigen su restauración
Amigos de los Humedales critica que la explotación minera se encuentra en un LIC y en suelo no urbanizable de especial protección forestal
INFORMACIÓN
REDACCIÓN / M. A. R.
La Asociación de Amigos de los Humedales del Sur de Alicante (AHSA) ha presentado alegaciones al plan especial de ordenación urbanística para el aprovechamiento minero de la cantera situada en la Sierra de Albatera. La explotación, según explican, se encuentra en el Lugar de Interés Comunitario (LIC) «Serra de Crevillent» y en la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) «Sierras del Sur de Alicante». Además los terrenos, de propiedad municipal, están catalogados como suelo no urbanizable de especial protección forestal. Los ecologistas se ratifican así en la alegaciones presentadas en 2008 ante el Ayuntamiento de Albatera en contra de la autorización ambiental para esta explotación con motivo de la exposición publica del Estudio de Impacto Ambiental del mencionado plan especial, considerando que el impacto paisajístico y ambiental de esa explotación es muy alto. Es por ello que ya exigieron en su día el cierre inmediato de esa cantera y su restauración a cargo de la empresa que la ha venido explotando hasta la actualidad.
Por estos motivos, consideraron incompatible el mantenimiento de la actividad de la cantera con los objetivos de conservación asociados a su declaración como LIC y como ZEPA, e instaron entonces y lo hacen ahora a que no se apruebe el plan especial y que se mantenga la protección ambiental de los terrenos afectados por la misma explotación. Además, desde esta asociación en defensa del medio ambiente continúan exigiendo que se restaure de forma inmediata los daños producidos en el entorno de la cantera por el vertido de inertes por las laderas del Cabezo Negro que, según dicen, llegaron hasta el propio cauce de un barranco adyacente y la apertura de una pista para la circulación de camiones que conectó la cantera con el conocido Camino de la sal. Estos últimos hechos, según recuerdan, fueron denunciados por AHSA ante el Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil durante el mes de agosto del 2006.