Monthly Archives: febrero 2015
AHSA DENUNCIA MOVIMIENTOS DE TIERRAS EN LA MATA

La Asociación de Amigos de los Humedales del Sur de Alicante ha denunciado ante el SEPRONA la realización de un importante movimiento de tierras en la Zona Perimetral de Protección del Parque Natural de la laguna de La Mata. Los terrenos afectados están situados en el término municipal de Guardamar del Segura, cubriendo una superficie que podría superar las 13 hectáreas de extensión, sobre la que se han realizado grandes acopios de tierra en determinadas zonas y provocado una intensa modificación de la estructura geomorfológica de esta zona protegida.
AHSA informa de que el sector mencionado está dentro del ámbito del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Sistema de Zonas Húmedas del Sur de Alicante, legislación que prohíbe de forma general este tipo de actuaciones. Además, según este colectivo, podría haber vulnerado la Ley de Espacios Naturales Protegidos de la Comunidad valenciana por la posible afección a un espacio natural incluido en la Red Natura 2000, tanto como Zona de Especial Protección de las Aves (ZEPA ) como Zona de Especial Conservación (ZEC).
Los ecologistas señalan que la actuación es de tal magnitud que fue detectada por miembros de esta asociación durante un censo de aves desde la orilla este de la laguna y alertan del impacto que podría tener sobre la propia laguna de La Mata por la posibilidad, en caso de fuertes lluvias, del arrastre de las tierras removidas hacia el lecho de la mencionada zona húmeda y el importante proceso de colmatación que estas obras pueden desencadenar.
Crónica ornitológica semanal
2 de febrero 2015 San Fulgencio S. Arroyo
30 moritos en un campo regado
3 de febrero de 2015 Salinas de Santa Pola J. Marco y A. van der Hofstadt
12 vuelvepiedras
1 correlimos gordo
1 garceta grande
1 zarapito real
3 picofinas
6 archibebes claros
7 archibebes comunes
Los Carrizales
5 andarríos grandes
306 avefrías
48 chorlitos dorados
3 de febrero de 2015 Salinas de Santa Pola M. A. Andrés
Correlimos gordo en compañía de varios vuelvepiedras
Correlimos común con marca extraña en escapulares.
Bando de unas 30 agujas colinegras alimentándose junto a la nacional en Bonmatí
Playa del Tamarit
Vuelvepiedras, tridáctilos, chorlitejo grande y chorlito gris.
6 de febrero de 2015 Salinas de Santa Pola J. Marco y A. van der Hofstadt
4 espátulas
66 gaviotas sombrías
333 agujas colinegras
El Hondo
c. 100 flamencos entran en El Hondo
Avetorillo H
Continúan ánsar, avefrías y chorlitos dorados en campo regado frente a la puerta sur
Los nombres de las aves
La semana pasada ha visto finalmente la luz el libro “El nom popular dels ocells en el migjorn valencià”. Esta publicación recopila más de mil nombres vernáculos utilizados en las nueve comarcas alicantinas. El fruto de años de incansable y constante trabajo de campo, rescatando las denominaciones con las que son conocidas las diferentes especies de aves en este territorio diverso donde conviven el castellano y el catalán.
Con la estructura de la lista taxonómica de aves los autores recopilan mas de un millar de nombres populares de mas de doscientas especies diferentes, incluyendo una interesante explicación etimológica de las entradas registradas. Se incluyen además varios mapas ornitonímicos en los que podemos visualizar la distribución territorial y comprender la variabilidad de las acepciones fruto del devenir histórico en una zona de confluencia de las dos culturas españolas mas importantes , la castellana y la catalana. Mención aparte merecen los magníficos dibujos de aves del destacado artista naturalista, Luis Sogorb, que ilustran de manera asombrosamente fiel algunas de las especies incluidas en el texto.
Se trata de una valioso trabajo de recuperación de un patrimonio cultural en vías de desaparición por los cambios sociales y económicos registrados en las últimas décadas, casi un acta notarial de la riqueza lingüística asociada al mundo rural que se diluye en la uniformización imperante.
Entre los cinco autores de este libro, L. Fidel, V. Bataller, J. Tormo, V. Beltrán y C. Segura, Luis Fidel, primer presidente de AHSA y verdadero instigador ideológico de nuestra asociación, lleva desde su llegada al sur de Alicante en 1992 dedicado a la tarea de recopilar los nombres con los que son conocidos las aves de nuestras comarcas y otra pila de años intentando encontrar financiación para la publicación de esta interesante información. Tras innumerables intentos se ha conseguido que el Instituto de Cultura Juan Gil Albert haya publicado el libro.
Aquellos que estéis interesados en adquirirlo lo podéis encontrar en la tienda de la sede de esta institución al precio de 13 €.
Texto: S. Arroyo
DÍA DE LOS HUMEDALES
Columna de nuestro compañero de AHSA y concejal portavoz de Esquerra Unida en el Ayuntamiento de Alicante, Miguel Ángel Pavón, sobre la situación de las zonas húmedas en la ciudad de Alicante, publicado en el periódico INFORMACIÓN.
Hoy es el Día Mundial de los Humedales, que la convención internacional de protección de zonas húmedas de Ramsar, a la que España está adherida desde 1982, celebra bajo el lema «Humedales para nuestro futuro». Pero negro futuro le espera a los humedales de la ciudad de Alicante si los proyectos urbanísticos y de infraestructuras que les afectan no se modifican o, directamente, como en el caso de la ATE de Ikea, no se descartan.
Las lagunas de Rabassa corren el riesgo de convertirse en un simple parque periurbano -zona verde de una gran superficie comercial rodeada de asfalto- si prospera en la Generalitat el último intento de pelotazo especulativo de Enrique Ortiz en el ámbito del Plan Rabassa: la actuación territorial estratégica (ATE) vinculada a la llegada de una tienda de Ikea acompañada por una macrosuperficie comercial que es la pesadilla del pequeño comercio de Alicante y su área metropolitana. Desde EU trasladamos al pleno del pasado miércoles una declaración institucional para que el Ayuntamiento pidiera a la Generalitat suspender la tramitación de la ATE mientras el presunto amaño del Plan Rabassa se investiga en los tribunales e incluir las lagunas en el catálogo valenciano de zonas húmedas. Pero PP y UPyD votaron en contra de ambas peticiones, situándose del lado de la especulación y de la insostenibilidad.
La inclusión de las lagunas en el catálogo, que diversas asociaciones ecologistas y conservacionistas llevan pidiendo desde 1998 y que EU también ha pedido, sería un impedimento de primer orden para los planes de Ortiz en Rabassa, al suponer no sólo su protección como espacio natural, sino también el establecimiento de un perímetro de protección de 500 metros a su alrededor que haría inviable situar junto a las lagunas el macrocentro comercial que promueve el presunto corruptor del caso Brugal. Por eso seguramente la Generalitat ha bloqueado que las lagunas se cataloguen pese a las más de 70 especies de aves vinculadas al humedal o a la presencia de un reptil protegido, el galápago leproso.
Otro plan urbanístico bajo sospecha, la revisión del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), condena a la desaparición a otro humedal de la ciudad, las lagunas de Fontcalent, situadas al pie de la sierra del mismo nombre. Un nuevo polígono industrial extendido entre el del Pla de la Vallonga y El Rebolledo acabaría con ellas cuando lo que el nuevo PGOU debería contemplar sería su protección junto a la sierra y junto al saladar de Fontcalent dentro de un espacio natural que bien podría configurarse como el primer paisaje protegido de la ciudad bajo el nombre de Fontcalent. Por cierto que ni las lagunas ni el saladar de Fontcalent figuran en el incompleto catálogo valenciano de humedales, en el que deberían figurar junto a las lagunas de Rabassa, algo a lo que el PP municipal también se ha opuesto en el pleno rechazando sendas declaraciones institucionales de EU en la legislatura que ya acaba.
Y así llegamos al Saladar de Agua Amarga, el único humedal de la ciudad -compartido con la vecina ciudad de Elche- catalogado por la Generalitat, en el que ha nidificado una especie de ave acuática en peligro de extinción, la cerceta pardilla, y con cuyos terrenos la revisión del PGOU también ha intentado especular a través de la figura de los parques públicos naturales – que no parques naturales, no confundir – asignando al Saladar aprovechamientos urbanísticos que se materializarían en otras zonas de la ciudad y que podrían beneficiar los intereses de Enrique Ortiz.
Pero queremos destacar la amenaza que siguen suponiendo dos infraestructuras cercanas al Saladar: la segunda pista del aeropuerto de El Altet, cuyo proyecto prevé ocupar parte del humedal, y la desaladora de Agua Amarga, ya construida y en funcionamiento y cuyo sistema de captación de agua mediante pozos ha desecado la zona húmeda al «hundir» la cota del acuífero subyacente. Descartar el trazado previsto para esa segunda pista y sustituir los pozos de la desaladora por un sistema de captación de agua marina en superficie son dos medidas vitales para garantizar la conservación del Saladar que EU seguirá proponiendo en el ciclo político de cambio que se avecina tras las próximas citas electorales. Un ciclo que tiene que garantizar el futuro de nuestros humedales.