Monthly Archives: mayo 2020
EL AMENAZADO CHORLITEJO PATINEGRO VUELVE A LAS PLAYAS DE LA MATA

Nido de chorlitejo patinegro en la playa de La Mata (J. Carrión)
Ante el hallazgo de varios nidos de chorlitejo patinegro Charadrius alexandrinus por miembros del servicio municipal de limpieza en la playa de La Mata, la Asociación de Amigos de los Humedales del Sur de Alicante (AHSA) llama la atención sobre la importancia de estos ecosistemas para especies faunísticas como el chorlitejo patinegro. Este pequeño limícola que en el sur de Alicante nidifica en salinas y playas, entre otros ecosistemas, ha perdido cerca del 50% de su población reproductora desde el año 2013. En esa fecha fue catalogado como especie vulnerable por la Consellería de Transición Ecológica y sometidas a seguimiento específico sus poblaciones.
AHSA señala que la ausencia de personas en las playas a causa del estado de alarma ha contribuido sin duda a que los chorlitejos patinegros vuelvan a nidificar en La Mata, algo que no hacían desde 2010. No obstante, considera que ha tenido más importancia para la tranquilidad de la especie, el que no se haya utilizado la maquinaria pesada con la que habitualmente se limpian éstas.
AHSA presentará alegaciones a la autorización de vertido de las aguas de la EDAR del Rincón de León a la bahía de Alicante

Desembocadura del barranco de las Ovejas (J. Santamaría)
Los vertidos continuados de aguas residuales, tratadas y sin tratar, procedentes de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Rincón de León desde la desembocadura del barranco de las Ovejas y su entorno, han provocado durante las últimas décadas la contaminación de las aguas de la bahía de Alicante y la consiguiente afección a sus ecosistemas marinos.
Un punto de vertido que se encuentra a menos de 400 metros de los límites del Lugar de Interés Comunitario (LIC) y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) Espacio Marino de Tabarca, protegido por la presencia de distintas comunidades y especies de flora y fauna, destacando las praderas de Posidonia oceanica de sus fondos marinos. Según un estudio de la Universidad de Alicante, la aguas marinas al sur del puerto de Alicante se caracterizan por su elevada eutrofización, con valores de nutrientes, clorofila y turbidez muy elevados que puntualmente provocan valores bajos de oxígeno disuelto, considerando que la pradera de Posidonia oceanica se encuentra en profunda regresión. Los investigadores de la UA calculan que entre 1994 y 2014 se han destruido más de 388 hectáreas de este ecosistema a causa del continuado aporte de aguas contaminadas.
ECOLOGISTAS DENUNCIAN LA DESTRUCCIÓN DE UNA COLONIA DE AVIÓN ZAPADOR EN CREVILLENT

Avión zapador en la colonia destruída en Crevillent (Xama)
La pasada semana miembros de la Sociedad Ilicitana de Ornitología (SIO) localizaron una pequeña colonia de avión zapador Riparia riparia en una planta de áridos situada en Crevillente. Al visitar la zona pasados unos días pudieron comprobar que ésta había sido destruida al haber actuado con maquinaria pesada sobre la zona donde se encontraba la colonia. El avión zapador es un ave incluida cono “vulnerable” en el Anexo I del Catálogo Valenciano de Especies Amenazadas de Fauna, estatus en el que se incluyen a aquellas especies que corren el riesgo de pasar a la categoría anterior (En Peligro de Extinción) en un futuro inmediato si los factores adversos que actúan sobre ella no son corregidos.
CONTROL D’UN EXEMPLAR DE CAVALLER ANELLAT EL 2018 DINS DEL PROJECTE CAVALLER: ESTUDI DE SEGUIMENT I ANELLAMENT CIENTÍFIC DE LA POBLACIÓ DE ‘CORACIAS GARRULUS’ DEL BAIX VINALOPÓ

(Xama)
Aquesta setmana, i dins el “Projecte Cavaller”, de seguiment i anellament científic de la població de ‘Coracias garrulus’ del Baix Vinalopó, hem pogut localitzar (gràcies a la lectura a distància de l’anella de PVC col·locada al tars) l’exemplar D1, que vam marcar com a poll al niu durant el mes de juliol de 2018.