Monthly Archives: marzo 2021

La Diputación rechaza subvencionar el entubamiento del azarbe de la Anilla tras las alegaciones de AHSA

Azarbe del Molino en San Isidro  (S. Arroyo)

El pasado mes de marzo AHSA presentó alegaciones al denominado proyecto “Mejora del cauce de la Anilla, para el Sindicato Local de Riegos de Granja de Rocamora”, que contemplaba el entubamiento de más de 500 metros del cauce de este azarbe que aún conserva la tradicional configuración de la red de acequias y azarbes de la Huerta Tradicional de la Vega Baja, espacio agrícola en el que se sitúa el azarbe de la Anilla.

En sus alegaciones AHSA volvía a recordar el papel básico como red drenante de las aguas de avenida que se generan en episodios atmosféricos extremos, cada vez más frecuentes como consecuencia del cambio climático, como el de la DANA de septiembre de 2019, que afectó gravemente a la comarca de la Vega Baja.

Los ecologistas alegan que las torres Baraka acaban con señas de identidad de Torrevieja

AHSA pide excluir el jardín de Doña Sinforosa del proyecto y advierte que los rascacielos actúan en una vía pecuaria con una anchura por fijar en el TSJ

Imagen aérea del Parque Doña Sinforosa en Torrevieja (Tony Sevilla)

 

Amigos de los Humedales del Sur de Alicante (AHSA) ha presentado alegaciones al estudio de detalle y anteproyecto de urbanización de las Torres Baraka en el Acequión de Torrevieja. Los ecologistas solicitan la exclusión del ámbito del proyecto el parque de Doña Sinforosa, una zona verde pública «de gran arraigo popular que se pretende transformar de forma traumática, con posible trasplante y pérdida de arbolado protegible y con menoscabo de sus actuales señas de identidad en beneficio de una operación inmobiliaria especulativa», según las alegaciones a las que tenido acceso INFORMACIÓN.
Además aseguran que gran parte de la parcela formaba parte de la vía pecuaria de la Cañada Real de la Costa, que hasta agosto de 2019 contaba con un ancho legal de 75,22 metros. La resolución de 30 de julio de 2019 de la Generalitat, por la que se aprueba la revisión de la clasificación de esa vía pecuaria la redujo, en el ámbito a la de la avenida Doctor Gregorio Marañón. Sin embargo, tal y como avanzó este diario, esta resolución se encuentra recurrida ante el Tribunal Superior valenciano por Ecologistas en Acción. De estimarse su recurso, la construcción de las torres sería, a juicio de AHSA, «inviable al no poderse destinar los terrenos al uso previsto». Por este motivo, debe suspenderse la aprobación del estudio de detalle hasta que recaiga sentencia firme en dicho recurso a fin de evitar perjuicios de imposible reparación al patrimonio público de las vías pecuarias.

Últimas observaciones ornitológicas

Porrón acollarado en El Hondo (J. Ramos)

18 de febrero de 2021 El Hondo (Jorge Vázquez)

Águila moteada juv.

Ánade rabudo

Ánade rabudo en El Hondo (J. Vázquez)

Águila moteada juvenil en El Hondo (J. Vázquez)

EL CLOT DE GALVANY, UNA TABLA DE SALVACIÓN PARA LA CERCETA PARDILLA

Cercetas pardillas en el Clot de Galvany (J. Ramos)

La Asociación de Amigos de los Humedales del Sur de Alicante (AHSA) pone en valor el papel que puede jugar el Clot de Galvany en la recuperación de la cerceta pardilla. Tras el paso del periodo invernal, la época del año más difícil para la especie, el grupo conservacionista llama la atención sobre la alta supervivencia que estos patos en vías de extinción han tenido en el Paraje Natural Municipal del Clot de Galvany durante este invierno.

El grupo ecologista advierte que desde hace años los esfuerzos de la Administración autonómica por mantener una población viable de cerceta pardilla en la Comunidad Valenciana se han mostrado infructuosos. La liberación de centenares de aves criadas en cautividad en el Centro de Recuperación de Fauna de El Saler y posteriormente liberadas en El Hondo no se ha reflejado en un aumento de las parejas reproductoras de la especie en el sur de Alicante, llegando al punto de ser declarada en Peligro Crítico por el Ministerio de Transición Ecológica, el escalón anterior a su declaración como extinta, una catalogación que solamente comparten otros tres vertebrados en nuestro país, el alcaudón chico, el urogallo cantábrico y el visón europeo.

A %d blogueros les gusta esto: