Monthly Archives: junio 2021
Abandonos en las colonias de charranes del sur de Alicante, por las tormentas de las últimas semanas
Este año la temporada reproductora se presentaba prometedora para los charranes, con la instalación de una magnífica colonia de charrán patinegro Thalaseus sandvicensis de unas 800 parejas reproductoras en las salinas de Torrevieja, una especie que tuvo un intento de cría fracasado a mediados de los años 90 en las salinas de Santa Pola y desde entonces, pese a formar importantes concentraciones prenupciales con cortejos y cópulas, solamente había nidificado ocasionalmente unas pocas parejas, sin tener evidencia de que sacaran pollos adelante. La llegada de los charranes patinegros a Torrevieja coincidió con la nidificación de una pareja de charrán rosado Sterna dougallii, precisamente a pocos metros del mismo lugar donde instaló su nido en 2016 y que fue abandonado por la entrada de vehículos en las motas donde se encuentra la colonia. Además de las novedades de los patinegros y los rosados, después de varias temporadas reproductoras muy irregulares del charrán común Sterna hirundo,, con fluctuaciones de la población reproductora y el extraño inicio tardío de la nidificación que se registró tanto en 2019 como en 2020, se presentaba un año favorable para la especie, con un buen número de parejas reproductoras que ya habían comenzado a criar tras su llegada a mediados del mes de abril.
Ecologistas y vecinos alegan ante el Ayuntamiento contra la licencia, el estudio de impacto y el proyecto de vertido de una granja de engorde de seriola en el muelle 11 del Puerto

Radio de 2000 metros en torno al punto de vertido de aguas residuales de la granja (punto de color rojo) y espacio marino protegido de Tabarca (en color verde). (M. A. Pavón)
Amigos de los Humedales del Sur de Alicante (AHSA) y las asociaciones de vecinos Gran Vía Sur
Puerto y San Gabriel han presentado ocho alegaciones ante el Ayuntamiento de Alicante contra la licencia ambiental, el estudio de impacto y el proyecto de vertido de una instalación de acuicultura para el engorde de seriola promovida por la mercantil ALICANTE AQUACULTURE SL en el muelle 11 del Puerto, solicitando que no se otorgue autorización municipal a la actividad, que la evaluación de impacto ambiental sea desfavorable y que no se apruebe la autorización de vertido.
Ultimas observaciones ornitológicas
28 de abril de 2021 Huerta de Dolores San Fulgencio
Hasta 7 machos de codorniz cantando en cultivos de forrajeras
17 y 18 de mayo de 2021 Clot de Galvany (Jacobo Ramos y Fernando Camuñas)
4 ánades frisos
10 moritos
Híbrido porrón pardo x común
Cuervo
Salinas del Pinet
1.118 pp. de gaviota picofina
Los Carrizales
40 gaviotas patiamarillas
2 – 3 pp. chorlitejo patinegro
4 pagaza piconegras
Continúan canasteras
Nidificación del zorzal común en el sur de Alicante
El zorzal común Turdus philomelos es un típico paseriforme vinculado generalmente a medios forestales. En España tiene su principal área de distribución reproductora en el tercio norte peninsular, aunque en las últimas décadas se ha registrado una paulatina expansión hacia territorios más meridionales. Así en la Comunidad Valenciana, se ha ido detectando su nidificación en un creciente número de localidades, desde las escasas parejas detectadas en el interior de Castellón en los años 70, citadas en el Atlas de aves nidificantes de la Comunidad Valenciana, a las citas de diferentes localidades del interior de la provincia de Valencia, algunas de ellas en huertos de cítricos en los alrededores en Xátiva, en la comarca de la Costera, donde en 2011 Óscar Aldeguer y Ángel Sallent, ornitólogos de AHSA y ANSE respectivamente, localizan nidos con huevos y pollos.