Monthly Archives: enero 2022

Excursión a la serra de l’Algaiat

Peña de La Mina (M.A. Pavón)

El pasado domingo 14 de enero, organizamos la primera salida de 2022. En esta ocasión, se ha tratado de una excursión a la serra de l’Algaiat, situada entre las comarcas del Vinalopó Mitjà y la Vega Baja, siendo una parte de la cuerda de la sierra el límite entre ambas, al llegar el extenso término municipal de Orihuela hasta la cima de la peña Grossa, cota más elevada de la sierra. Como curiosidad señalar que es el punto más alto de la comarca de la Vega Baja.

El día se presenta magnífico para la excursión, bastante fresquito, con tan sólo un  grado al inicio, pero sin viento y con bastante buena visibilidad. Dejamos los coches en el barrio de la Boquera, en las afueras de La Romana, iniciando el camino entre cultivos de vides y almendros y casas dispersas.

AMIGOS DE LOS HUMEDALES PIDE QUE SE AMPLÍE LA ZONA INUNDADA DEL SALADAR DE AGUA AMARGA

LOS ECOLOGISTAS DENUNCIAN LA DEGRADACIÓN DE LA ZONA HÚMEDA POR EL IMPACTO CAUSADO POR EL FUNCIONAMIENTO DE LA DESALADORA

Saladar de Agua Amarga en septiembre de 1994 (L. Fidel)

La Asociación de Amigos de los Humedales del Sur de Alicante (AHSA) se ha dirigido a la Consellería de Transición Ecológica reclamando que se aumente la superficie inundada del Saladar de Agua Amarga.

El grupo ecologista denuncia que desde la entrada en funcionamiento de la Desaladora del Canal de Alicante, este humedal costero mediterráneo que alberga especies faunísticas y botánicas de alto valor ambiental, protegidas tanto por la legislación autonómica, como nacional y europea, se encuentra gravemente afectado por los efectos de la extracción de agua de la capa freática, impidiendo que se mantenga una lámina de agua, incluso tras periodos de intensas lluvias, con el consiguiente impacto sobre las especies de fauna asociadas a medios hipersalinos, especialmente las aves acuáticas.

Últimas observaciones ornitológicas

Avefría sociable en El Hondo (S. Arroyo)

16 de diciembre de 2021 Saladar de Agua Amarga (Jacobo Ramos)

2 ánades silbones

El Hondo (Jacobo Ramos y Sergio Arroyo)

78 correlimos menudos

480 correlimos comunes

727 chorlitos dorados

Esmerejón

Aguilucho pálido

2 aguiluchos laguneros M.

Avefría sociable

Gavilán

Águila pescadora

Avefrías y chorlitos dorados en El Hondo (J. Ramos)

Archibebe fino en El Hondo (J. Ramos)

En 2021, la malvasia cabeciblanca roza el doble de parejas reproductoras que en 2020

EL CLOT DE GALVANY HA JUGADO UN PAPEL IMPORTANTE EN EL AUMENTO DE LA POBLACIÓN

Malvasias cabeciblancas con pollos en el Clot (J. Ramos)

En los censos de aves acuáticas de la Comunitat Valenciana coordinados por la Generalitat Valenciana, en los que aparte del personal adscrito a la Administración autonómica, participan ornitólogos vinculados a ONGs, ha sido detectado un aumento destacado de las parejas reproductoras de malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala). Tras los flojos datos de 2020 en el que solamente se censaron 27 parejas en toda la Comunitat (6 de ellas en la Marjal del Moro), en este 2021 se han llegado a las 51 parejas (5 de ellas en la Marjal del Moro), un número importante aunque todavía lejos de las 80-90 parejas que nidificaban a mediados de la década pasada en el sur de Alicante, principalmente en el Parque Natural de El Hondo. Por localidades, El Hondo ha acogido a 24 parejas, el Clot de Galvany a 14, el pantano de Elche 3 parejas, 2 parejas en las salinas de Santa Pola y otras 3 parejas en las charcas de Lo Monte, en el Pilar de la Horadada, donde en los últimos años había bajado bastante el número de malvasias nidificantes.

Malvasías en el Clot (J. Ramos)