Monthly Archives: enero 2015

Crónica de la salida a la desembocadura del río Segura

El 24 de enero organizamos una visita a la desembocadura del río Segura. El punto de encuentro fue junto al puente de hierro de Guardamar, dejamos los coches en el aparcamiento del centro comercial que hay en las orillas del río, precisamente construido de forma ilegal dentro de la zona húmeda protegida, denunciado por AHSA en su día y sin noticias de que se haya abierto ningún proceso judicial al respecto.

IMG_0678

A la cita acudimos 11 personas: Mercedes, Peter, Manolo, Samuel, Ernesto, Carlos, Loli, Pablo, Sonia, Jorge y el que suscribe. Se presentó una mañana fresca y soleada que animaba a dar un paseo por las orillas del río. Iniciamos el recorrido visitando el azud de San Antonio y el tramo del meandro del cauce antiguo. Las primeras aves las localizamos en las charcas que se forman en el cauce nuevo junto al puente de la N-332, algunas garzas reales, garcetas comunes, una lavandera casacadeña, un martín pescador y una poco habitual invernante garcilla cangrejera.

Galápago leproso

Galápago leproso

Cruzando a la orilla norte del cauce nuevo continuamos recorrido hacia la costa, flanqueado por el carrizal del río, recientemente segado, y los diferentes cultivos de huerta, que propician la presencia de verdecillos que ya cantaban entusiasmados, carboneros, verderones, currucas cabecinegras, capirotadas, abubillas y algún alcaudón real siempre vigilante a la caza de algún desprevenido pajarillo. Según avanzamos hacia el mar, se rarifica el carrizo, aparecen las especies vegetales mas tolerantes a la salinidad y se abre una lámina de agua mas extensa donde nadan fochas, ánades reales, pollas de agua, gaviotas reidoras, 5 cigueñuelas que descansan en una de las isletas del río, cormoranes grandes y mas cantidad de garzas reales y garcetas comunes. En ese punto se inicia el cauce del meandro del río en el que desembocan varios azarbes provenientes de los sobrantes de riego de toda la Vega Baja y ya corre paralelo al cauce nuevo (excavado en los años 90 tras los desastrosos efectos de las inundaciones de octubre de 1987) hasta el mar. En el inicio de este meandro del cauce viejo vemos un ejemplar de galápago leproso, asoleándose en una piedra,  en contadas ocasiones se han observado ejemplares de la especie, sin embargo la tortuga de Florida, una especie invasora es mucho mas abundante e incluso ha llegado a reproducirse en el río.

Garcilla cangrejera

Garcilla cangrejera

Mas adelante encontramos a la garcilla cangrejera, aunque esta vez nos permite verla a poca distancia, aguantando estoicamente al grupo de observadores haciéndole fotos y murmurando miramiramira!! y allíallíallí!!! Con ella se encontraba también una hembra de avetorillo, pescando pececillos entre los restos de basuras arrastrados por los azarbes. Nos tendremos que resignar a convivir con las basuras? Seguimos camino y continuando viendo martines pescadores, disminuyendo el entusiasmo de forma proporcional con cada ejemplar que observamos.

Avetorillo hembra

Avetorillo hembra

Llegando a la gola encontramos la cotidiana concentración de gaviotas reidoras en un banco de arena, acompañadas de cormoranes que secaban sus alas al sol, y el bando de fochas “marinas” capuzándose junto a la escollera y poca variedad mas, apenas una gaviota sombría, una picofina, un charrán patinegro, un pequeño grupo de correlimos tridáctilos, un archibebe claro y un zarapito trinador. Un mirada con el telescopio al entorno marino, no aporta nada nuevo pese a que había un mar calmado y magnífica visibilidad. Con lo que dimos por terminada la jornada y volvimos por donde habíamos venido.

Texto y fotos S. Arroyo

Día Mundial de los Humedales ¿Algo que celebrar?

Nota de prensa enviada a los medios con motivo del aniversario de la firma del Convenio Ramsar:

EN EL DIA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES

AHSA DENUNCIA LA RESPONSABILIDAD DE

LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS EN

LA DEGRADACIÓN QUE SUFREN ESTOS ECOSISTEMAS

 Con motivo de la celebración el día 2 de febrero del Día Mundial de los Humedales, la Asociación de Amigos de los Humedales del Sur de Alicante reitera su denuncia del continuo deterioro que sufren las zonas húmedas del sur de la provincia de Alicante y su entorno.

Encuentran la rara “caña judía” en la Vega Baja del Segura

Pie de Arundo micrantha junto al río Segura en Guardamar

Pie de Arundo micrantha junto al río Segura en Guardamar

Miembros de la Asociación de Naturalistas del Sureste han confirmado la presencia de caña judía (Arundo micrantha) en Guardamar del Segura (Alicante). Se trata de una especie de caña autóctona, no agresiva a diferencia de la caña común y posiblemente amenazada por el avance de esta. La especie no había sido citada en la Comunidad Valenciana desde la década de los 70 . Un equipo de botánicos (Agentes Medioambientales , Guardería fluvial, personal de la Consellería de Medio Ambiente y de ANSE) intenta ahora caracterizar sus poblaciones que parecen extenderse desde Beniel hasta la desembocadura del Segura, donde resulta una planta frecuente aunque no abundante.

El pasado mes de diciembre , miembros de ANSE detectaron, durante la realización de un sondeo de nutria, la presencia de una planta de aspecto intermedio entre la caña común (Arundo donax) y el carrizo (Phragmites australis) en las proximidades de Guardamar del Segura (Alicante). La remisión del material a expertos botánicos de la Consellería de Medio Ambiente permitió confirmar que se trataba de la rara “caña judía” (Arundo micrantha), una especie autóctona y poco conocida.

Esta especie está circunscrita a la cuenca Mediterránea, con poblaciones en el norte de África (Marruecos, Argelia), Chipre, Croacia, Francia, Grecia, Italia, Líbano, Israel, Turquía, Portugal y España. En el ámbito de la Comunidad Valenciana sólo se disponía de una cita de la década de los 70 y no había encontrada desde entonces. En el resto de la Cuenca del Segura, su situación es una incógnita, ya que sólo existen algunas citas dispersas y relativamente antiguas correspondientes a la provincia de Murcia. En el resto de la Península ibérica se conoce en el valle del Ebro y oriente andaluz.

A diferencia de la caña común que supone una amenaza para la biodiversidad y la seguridad en el río, se trata de una planta autóctona y no agresiva de crecimiento cespitoso que probablemente haya sido desplazada por su pariente invasora. Además, se trata de una especie a considerar por su valor ecológico y ornamental.

El hallazgo de la especie en Alicante supone una importante ampliación de su área de distribución y la constatación de su presencia en nuevas poblaciones situadas entre los dos grandes núcleos hasta ahora conocidos en el territorio.

A raíz del hallazgo un equipo de botánicos compuesto por personal de la Consellería y ANSE, así como agentes medioambientales y guardería fluvial, están evaluando, caracterizando y mapeando sus poblaciones con el objeto de realizar propuestas para la gestión del río.  Por el momento se han inventariado 115 plantas.

La presencia de esta especie en la Vega Baja muestra una vez más que el río Segura esconde aún valiosas sorpresas a pesar de las presiones a las que ha sido sometido y debería constituir un estímulo para promover acciones de recuperación, como las desarrolladas por ANSE con la colaboración del Ayuntamiento de Murcia entre la ciudad y Contraparada.

Texto y foto de J. Sánchez

Nueva especie de nudibranquio en las Salinas de Santa Pola

Ex. de Aeolidiella alderi  en las Salinas de Santa Pola

Ex. de Aeolidiella alderi
en las Salinas de Santa Pola

A primeros de año, fue detectada, en el entorno del P.N. de las Salinas de Santa Pola, la presencia de una especie de nudibranquio, por parte de Guillem Mas, Irene Figueroa (ambos miembros de la junta directiva del GROC: Grup de Recerca d’Opistobranquis de Catalunya) y Jana Marco.

La especie en cuestión recibe el nombre de Aeolidiella alderi, y es un opistobranquio de unos 2 cm de longitud, de color anaranjado o pardo (según la dieta), con las puntas de las ceratas blancas o amarillentas.
Es una especie que vive bajo rocas, a poca profundidad o en ambientes intermareales, con una distribución a lo largo de todo el Mediterráneo, aunque a pesar de esto, es considerada una especie poco común.

El grupo de los opistobranquios, abarca un conjunto de especies tan fascinantes como a su vez, desconocidas. Sus dibujos y sus vivos colores no dejan indiferente a nadie, pero debido a su a veces, muy reducido tamaño, llegan a pasar inadvertidos ante los buceadores.
El estudio, y conocimiento de la ecología de estas especies (lugares donde encontrarlos, distribución, alimentación, reproducción, etc) es todavía en muchas de ellas, un misterio.
El haber encontrado esta especie en las Salinas de Santa Pola, de la cual yo desconocía su presencia en la zona, suma un “plus” a la ya rica biodiversidad de este paraje.

Supongo que la naturaleza no deja de sorprendernos, tan solo hay que aprender a mirar

Esta especie ha sido observada de nuevo, hoy 28 de Enero, en las orillas de la Torre del Tamarit, junto a Jacobo Ramos y Toni Mulet.

Texto y foto de J. Marco

A %d blogueros les gusta esto: