Monthly Archives: marzo 2012
Crónica de la salida al Parque Natural del Hondo (10/3/2012)
El pasado sábado visitamos el Parque Natural del Hondo, uno de los humedales más importantes de nuestra provincia.
Una vez reunidos en la puerta Norte (un nutrido grupo de unas treinta personas), y habiendo localizado ya por parte de los más madrugadores un cernícalo y una grajilla en la entrada, nos organizamos en coches para llegar hasta los observatorios.
En el primero de todos, en el embase de poniente que aún presentaba una lámina de agua, resolvimos el puzzle de colocarnos todos entre el observatorio y sus alrededores con los telescopios y prismáticos. Pudimos observar varias águilas calzadas oteando el terreno, aguila pescadora, un halcón peregrino posado en el suelo probablemente descansando después de comer, aguiluchos laguneros, gaviotas reidoras, patiamarillas y cabecinegras, un nutrido grupo de combatientes entre los que se encontraba uno totalmente albino, abundantes cercetas carretonas en el paso prenupcial, anade friso y cuchara, agujas colinegras… en definitiva una buena cantidad de observaciones con las que comenzar la mañana.
De vuelta hacia el observatorio de levante, charlamos unos y otros sobre medio ambiente, conocemos gente nueva y damos un estupendo paseo por la naturaleza que, sin duda alguna, nos sirve a todos para subir el ánimo y cargar fuerzas entre buena gente.
Ya subidos en la caseta, notamos la temperatura de una primavera temprana, con los somormujos lavancos que se preparan para emparejarse y hacer su curioso cortejo.
Además, unos bigotudos saltan entre el carrizo haciéndose los invisibles y el esquivo carricerín real canta en la distancia.
Cuando estábamos observando el nutrido grupo de fochas que descansaban a lo lejos hizo su aparición una de las especies más atractivas del Parque: el águila moteada, peleándose en vuelo con un atrevido aguilucho lagunero, perdiéndose ambos entre la fila central de los eucaliptos. Como curiosidad, decir que no parecía tener antena en la espalda, por lo que se trata de un individuo distinto de Tönn, el águila moteada de estonia radiomarcada, y que visita el parque todos los inviernos (podéis consultar su recorrido en la siguiente dirección, http://birdmap.5dvision.ee/index.php?lang=en
Por último nos acercamos al Centro de Visitantes del Parque, donde pudimos ver una preciosa pareja de calamones acompañados de sus pollos, zampullines cuellinegros, las siempre vistosas malvasías, una de las joyas del parque y abundancia de porrones europeos entre los invernales.
De vuelta en el aparcamiento, nos despedimos y Sergio reparte el último número de la Matruca, la revista de nuestra asociación, que recibiréis los socios muy pronto en vuestras casas.
Una genial jornada de campo dentro de las salidas que organiza nuestra asociación. Os esperamos a todos en las próximas que podéis consultar como siempre en nuestra sección de actividades de la web.
CONCENTRACIÓN DE GARZAS EN LA CHARCA DE LA MANZANILLA Y OTRAS CITAS EN LOS CARRIZALES DE ELCHE
Desde la pasada semana venimos registrando un buen número de garzas en la charca de La Manzanilla y posadas en los muros del canal de Riegos de Levante , junto a ésta.
La cita máxima es del viernes 24 de…
CRÓNICA DE LA SALIDA AL MAR MENOR DEL 18 DE FEBRERO DE 2012
El sábado 18 de febrero repetimos la visita al mar Menor, tras la frustrada convocatoria del mes de octubre anterior, que tuvimos que suspender a causa de la lluvia. En esta ocasión nos lució un magnífico sol de invierno que nos acompañó durante toda la jornada. Como teníamos previsto, recorrimos la mota que separa las salinas de San Pedro del Pinatar del mar Menor y que transcurre desde la pedanía de Lo Pagan a la zona de Las Encañizadas, punto donde se comunica el mar Menor con el Mediterráneo.
En el recorrido pudimos observar las típicas especies de medios salinos que recalan en los charcones salineros, flamencos, tarros blancos, gaviotas picofinas y un bonito grupo de unos 300 zampullines cuellinegros, algunos de los cuales comenzaban a lucir el dorado antifaz de su plumaje nupcial. Otras aves como correlimos tridáctilos, chorlitejos grandes o cigüeñuelas vadeaban las orillas y se mostraban especialmente confiados, con lo que pudimos disfrutar a una corta distancia de su observación.
En la zona de Las Encañizadas, el nivel de las aguas era muy bajo, quizá por efecto de las llamadas minvas de enero, que hacen retroceder las aguas del mediterráneo varios metros, por lo que los nutridos bandos de limícolas que picoteaban en el limo nos quedaban francamente apartados y con un poco de contraluz, debido a la hora en que finalmente llegamos a la zona,. No obstante, pudimos ver una pareja de garcetas grandes, varios zarapitos reales, un bando de 28 chorlitos grises que nos sobrevolaron, algunas garzas reales y correlimos menudos y comunes.
Durante el recorrido nos sobrevolaban abundantes cormoranes grandes, además encontramos varios de ellos muertos en las orillas, seguramente se trataba de ejemplares ahogados en los abundantes trasmallos que están instalados de forma permanente en buena parte del mar Menor. Sobre la mortandad de esta especie comentaros que los compañeros de ANSE han recogido este invierno cerca de 300 ex. muertos por este motivo en todo el mar Menor.
Finalmente de vuelta a Lo Pagan, dimos cuenta de un suculento caldero de mujol, que nos supo a gloria. Tras la sobremesa, decidimos dar un pequeño paseo a la zona costera de las salinas de San Pedro. En cuanto a las aves marinas, solamente destacar el paso de 9 alcatraces, además de algunas gaviotas de audouin, patiamarillas y reidoras. En el charcón que se encuentra junto al aparcamiento, estaban descansando 4 ex. de ánade rabudo en una de las isletas, que con una bonita luz del atardecer nos ofrecieron una última observación para esta jornada.