Monthly Archives: junio 2014
NOTA DE PRENSA FRACASO DE COLONIA DE LAROLIMÍCOLAS
CON MOTIVO DEL FRACASO REPRODUCTOR DE LA COLONIA DE LAROLIMÍCOLAS DE LAS SALINAS DEL PINET, LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS HUMEDALES DEL SUR DE ALICANTE INSTA A LA CONSELLERÍA DE MEDIO AMBIENTE A QUE TOME MEDIDAS PARA ASEGURAR LOS NIVELES HÍDRICOS DE ESTA ZONA HÚMEDA
Durante el pasado mes de abril se produjo en las salinas del Pinet, única zona del Parque Natural de las Salinas de Santa Pola propiedad de la Generalitat Valenciana, un inusual descenso de los niveles de agua, que provocó que algunas de las antiguas motas de los charcones de esta zona, emergieran y conectaran las islas (que fueron acondicionadas a través del proyecto de restauración ambiental denominado “Mejora del Hábitat y Adecuación para Uso Didáctico-Educativo de la Finca del Pinet”) con las orillas, creándose un pasillo de tierra por el que podían acceder depredadores como zorros o perros. Esta situación se mantuvo durante 10 días, coincidiendo con el inicio de la temporada de reproducción de las diferentes especies de larolimícolas que nidifican en esta zona del parque natural y provocando que la mayor parte de los charranes comunes Sterna hirundo, las gaviotas picofinas Larus genei y avocetas Recurvirostra avosetta que se concentraban en la zona en esas fechas, optaran por no nidificar allí, descendiendo de forma importante con respecto a años anteriores el número de parejas reproductoras que finalmente se instalaron. Lo que, en opinión de los ecologistas, debilitó de forma importante a la colonia y propició que a finales del mes de mayo, en menos de una semana y cuando comenzaban a nacer los primeros pollos, abandonaran sus nidos las 100 parejas de gaviota picofina que se habían instalado y las 17 parejas de charran común de la isla norte, ambas especies consideradas vulnerables por el Catalogo Valenciano de Especies Amenazadas. Siendo probable que este abandono haya sido provocado por el ataque de gaviotas patiamarillas Larus michahellis, aunque no se pudieron observar los ataques, el patrón de abandono es similar al que ha ocurrido otros años en la laguna de La Mata, tras ser devorados los polluelos de picofinas por ejemplares de esta especie.
Por otra parte, en esas mismas fechas, tras ser alertados por un ornitólogo de la zona, miembros de AHSA pudieron comprobar que al menos 30 parejas de charran común que nidificaban en dos de las pequeñas isletas situadas junto al aparcamiento del paraje, habían abandonado los nidos y se podían observar al menos dos charranes comunes adultos muertos, observándose huellas de perro en las orillas.
Por ello el grupo ecologista presentará en los próximos días un escrito ante la Consellería de Medio Ambiente, instando a la adopción de las siguientes medidas con el fin de que no se repita la situación vivida esta primavera en las salinas del Pinet:
1º Que se acuerde un nivel suficiente de agua con la empresa Salinas de Bonmatí, a la que fue adquirida la finca y que hasta la fecha ha mantenido al estar integrados los charcones del Pinet en el circuito de producción salinera. Además que se establezca un control por el personal del parque, con anterioridad al inicio de la temporada de reproducción, para que los niveles hídricos garanticen la seguridad de las aves reproductoras.
2º Que se elimine con maquinaria los restos de las antiguas motas que permanecen en el charcón principal y evitar que una bajada de los niveles de agua permitan el acceso de potenciales depredadores a las islas.
3º Reforzar con alambrada la parte baja de la malla cinegética que protege los charcones situados junto al aparcamiento, con el fin de dificultar la entrada de perros a éstos.
Bando de agujas colinegras en El Hondo
El miércoles 18 de junio, visita a la charca de la Reserva en El Hondo en compañía de Jacobo Ramos. Al coger el sendero que conduce al primer observatorio, salió de entre el carrizo un impresionante bando de varios cientos de garzas, moritos y gaviotas picofinas que picoteaban, en una de las charquitas someras de la entrada, la ingente cantidad de alevines de gambusia que hay en esta época del año. La mayor parte de las ardeidas eran garcetas comunes, aunque también había un buen número de garcillas cangrejeras y garzas imperiales, los martinetes y las garzas reales eran mas escasos. Excitados por la gran cantidad de comida disponible, revoloteaban entre el carrizo con una gran algarabía. Algunos de ellos nos permitieron fotografiarles desde el camino.
Al final de la charca, en la zona mas somera, había descansando en la orilla un gran bando de avocetas y aguja colinegra, con al menos 180 ejemplares de esta última especie. Una cifra bastante alta para esta época del año, en la que supuestamente deberían estar nidificando en regiones situadas mucho mas al norte. Otros años se han observado algunos grupos de esta especie durante la primavera pero creo que no tan numeroso. Destacable también la presencia de cuatro ejemplares de fumarel común.
Texto y fotos Sergio Arroyo
Gaviota de Audouin anillada en 1989 observada en la colonia de las salinas de Torrevieja
Ejemplar anillado en la isla Grosa en 2006
El pasado 13 de mayo participé en el censo de la colonia de gaviota de Audouin de las salinas de Torrevieja, coordinado por Marcos Ferrández del CRF de la Santa Faz. Como había personas suficientes para el censo, aproveché para leer anillas y obtener información sobre los ejemplares marcados que estaban nidificando en Torrevieja. Desafortunadamente, las zonas donde habían instalado los nidos no facilitaba la lectura de las anillas, por lo que solamente pude leer las de 55 ejemplares. Aunque los historiales remitidos por la Oficina de Anillamiento de la Estación Biológica de Doñana, que centraliza los datos de los programas de anillamiento en España depararon algunas sorpresas como que uno de los ejemplares controlados había sido anillado como pollo en el delta del Ebro en 1989 (FTT), una verdadera veterana de 25 años, siendo seguida ya a bastante distancia por un ejemplar anillado en la isla Grosa en 1998 (4Y2), una vieja conocida que ya había sido observada en octubre del 99 por Jacobo Ramos en las salinas de Santa Pola, en Torrevieja en enero de 2002 y en esta colonia en la temporada 2006.
Gaviota de Audouin tragándose una platija
Además ocho de las gaviotas controladas habían sido controladas en la costa atlántica de Marruecos y una de ellas había sido observada en las costas de Senegal, toda una viajera!!!
Desafortunadamente los sedales abandonados en el mar se cobran todos los años bastantes víctimas entre las aves marinas
Con 2.028 parejas censadas el contingente reproductor se mantiene estable con respecto al año pasado, tras haber descendido desde las 3.800 parejas de 2010.
ORIGEN Y EDAD ANILLAS AUDOUIN 2014
55 ejemplares controlados
29 ex. Torrevieja …………….. ..52,7 %
19 ex. Delta del Ebro ……………34,5%
5 ex. Isla Grosa …………………. 9,0%
1 ex. Islas Columbretes………….2,0%
1 ex. Isla Benidorm (hacking) ….2,0%
1989 …. 1 ex.
1998 …. 1 ex.
2000 …. 2 ex.
2003….. 6 ex.
2004 …. 5 ex.
2005….. 3 ex.
2006 …. 7 ex.
2007 …. 1 ex.
2008 …. 5 ex.
2009 ….16 ex.
2010 …. 6 ex.
2011 …. 1 ex.
Texto y fotos de Sergio Arroyo
EXPLOSIÓN DE VIDA EN LA LAGUNA DE LA MATA
Colonia de picofinas en la isla del Acequión
Los altos niveles hídricos que se registran esta primavera en la laguna de La Mata han propiciado una eclosión de Artemia salina ( pequeño artropodo que es la base alimentaria de las aves acuáticas asociadas a medios hipersalinos) de grandes proporciones, lo que ha posibilitado no solamente la vuelta como nidificante de la gaviota picofina Larus genei y la cigüeñuela Himantopus himantopus, sino que la población reproductora de estas dos especies han visto aumentados de forma importante sus efectivos, la picofina con dos núcleos reproductores y más de 600 parejas y la cigueñuela con al menos dos centenares de parejas distribuidas por todo el perímetro lagunar, ésta última favorecida por la inundación de zonas de saladar donde ha instalado sus nidos. También las avocetas Recurvirostra avosetta, que se habían visto relegadas durante años a las isletas artificiales para instalar sus nidos, han vuelto a las orillas.
Pollo de avoceta entre el saladar inundado
Además otras especies nidifican por primera vez en la laguna, como la gaviota reidora Larus ridibundus con cerca de un centenar de parejas y la pagaza piconegra Gelochelidon nilotica de forma testimonial con 1 o 2 parejas en la colonia de reidoras. Los tarros blancos Tadorna tadorna, nidificante escaso en La Mata, que solamente fuera de la época de reproducción supera el centenar de ejemplares, el pasado jueves 4 de junio contaba con un mínimo de 301 ex., mientras que los flamencos Phoenicopterus roseus, que habían visto mermado su contingente en este humedal por la escasez de artemia provocada por los bajos niveles de agua de los últimos años, alcanzaban los 365 ex.
Orilla norte de la laguna con un bando de flamencos
Pero quizás lo mas curioso de este aumento de aves acuáticas es el caso del zampullín cuellinegro Podiceps nigricollis, que si bien registra concentraciones posnupciales en La Mata en los que ha llegado a rondar los 3.000 ex. pero que nidifica en aguas menos salobres y con abundante vegetación palustre como El Hondo, mantiene una inusual cantidad de aves para esta época del año, en que normalmente esta ausente, con al menos 860 ex. todos ellos en plumaje nupcial.
Pagaza piconegra sobrevolando el camino perimetral
El aumento de los niveles hídricos de la laguna de La Mata es una demanda que desde AHSA se ha reiterado tanto a la Consellería como a los representantes de la empresa arrendataria de las salinas durante las reuniones de las juntas rectoras del parque natural,. Es evidente que el aumento de los niveles no se ha debido a esta “insistente” petición sino al parecer a la rotura del salmueroducto de Pinoso que ha dejado de verter la salmuera en la laguna de Torrevieja, por lo que parece que de momento han decidido volver a la antigua metodología y utilizar la laguna de La Mata como balsa calentadora para trasvasar el agua a la laguna de Torrevieja cuando ha aumentado su salinidad, algo que están haciendo en estos momentos. Los niveles actuales de la laguna parece que se están manteniendo por la entrada de agua de mar, que puede ser equivalente a la extraída.
Casa de maquinas de la laguna de La Mata elevando agua a la laguna de Torrevieja
Texto y fotos Sergio Arroyo