Monthly Archives: abril 2015

NO AL GLIFOSATO

 

Aviso de fumigación con glisofato en un huerto de la ciudad de Elche (S. Arroyo)

Aviso de fumigación con glifosato en un huerto de la ciudad de Elche (S. Arroyo)

El pasado mes de marzo, la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer institución dependiente de la OMS, incluyó el glifosato en la lista de «probables carcinógenos» para humanos. Los científicos basaron su decisión de incluir el glifosato en la segunda categoría de mas riesgo en una clasificación de cuatro niveles, en tres estudios realizados desde 2001 en EEUU, Canadá y Suecia. Por primera vez detectaron «aumento de riesgo para el linfoma no Hodgkin» en casos de exposición al glifosato. También se ha detectado en sangre y orina de trabajadores, «indicando absorción», y se han identificado alteraciones que apuntan a daños en los cromosomas en residentes de comunidades donde se ha rociado.

Recordar que el glifosato es fabricado por la multinacional Monsanto, una de las principales multinacionales que comercializan OGMs y es utilizado de forma masiva en cultivos de soja, maíz y algodón transgénico, ya que estas variedades son resistentes a él.

En nuestro país además de para su uso agrario, las administraciones públicas lo utilizan para mantener los márgenes de las carreteras y las líneas de ferrocarril libres de vegetación, los Ayuntamientos lo usan también para controlar la maleza en parques, jardines y cunetas.

Señalización de trabajos de aplicación de herbicidas en la cuneta de la CV861 a su paso por El Hondo

Señalización de trabajos de aplicación de herbicidas en la cuneta de la CV861 a su paso por El Hondo

Por ejemplo el Ayuntamiento de Elche lo utiliza en los huertos de palmeras de la ciudad muchos de ellos reconvertidos en parques públicos y utilizados por los ciudadanos de todas las edades como zona de esparcimiento. De hecho en el Plan Especial del Palmeral presentado a exposición pública en enero de 2014 nuestra asociación, entre las diferentes alegaciones presentadas, exigía que se dejará de utilizar el glifosato en las zonas verdes de Elche.

Con motivo de esta nueva clasificación se ha iniciado una campaña de recogida de firmas a nivel europeo, para pedir que la UE prohiba la utilización del glifosato en Europa.

  https://secure.avaaz.org/es/monsanto_dont_silence_science_eu_rb/?bNVhqib&v=57450

SE DECLARA PRESCRITO EL PROCESO JUDICIAL POR LA DESTRUCCIÓN DEL SALADAR DE SAN ISIDRO

Ayer se debía celebrar el juicio por los daños provocados en el saladar de San Isidro por la realización de las obras de un paso elevado sobre la vía férrea Alicante – Murcia en esa localidad, hechos denunciados por AHSA en 2004. Nuestro compañero Miguel Ángel Pavón, como firmante de la denuncia, fue convocado como testigo por quinta vez ( La primera citación fue el 21-9-2009, la segunda el 1-3-2010, la tercera el 12-7-2010 y la cuarta el 20-1-2011, tras la que una funcionaria judicial les comunicó que la causa volvía a la fase de instrucción) para la apertura del juicio oral  por tres delitos: contra la ordenación del territorio, el patrimonio histórico y el medio ambiente.

CRÓNICA DE LA SALIDA AL COMPEJO LAGUNAR DE PÉTROLA – CORRAL RUBIO

Avutarda (J. Ramos)

Avutarda (J. Ramos)

El pasado 18 de abril hicimos la ya tradicional visita primaveral al área de Pétrola – Corral Rubio. A la cita en la gasolinera del desvío de Orito acudimos Suna, Yolanda, Pablo, Manolo y el que suscribe.Iniciamos la visita en la zona de la antigua estación de Bonete, en una gran finca donde se cultiva cereal de secano, un buen sitio para la observación de avutardas, aunque parece que han transformado a regadío una parte de la propiedad, esperemos que no sigan. Desde las inmediaciones del edificio de la vieja estación pudimos observar hasta una docena de machos de avutarda y al menos 3 hembras. Bastante lejos detectamos un macho de sisón que asomaba su cabeza sobre el cereal. Un ratonero posado en una lejana encina, una hembra de aguilucho lagunero y las abundantes calandrias completaron las observaciones en esta zona. Continuamos hacia Corral Rubio donde habíamos quedado con encontrarnos con Jacobo que viene desde Pinoso.

 grupo

Nuestra siguiente parada es El Bachiller, desde donde vemos 5 gangas bastante lejos, aunque nos permiten verlas en vuelo a una distancia aceptable, además de varios machos de avutarda y a Jacobo con José Manuel y Toni dos amigos ornitólogos de Yecla que han coincidido con nosotros y se suman a la comitiva.

Andarríos bastardo (J. Ramos)

Andarríos bastardo (J. Ramos)

En las lagunas de la entrada a Corral Rubio observamos varios flamencos, avefrías, azulones , cigüeñuelas, pagazas piconegras, ánades frisos, combatientes, un grupo de unos 20 andarríos bastardos, 10 correlimos zarapitines, correlimos menudos, patos cucharas y una pareja de tarro blanco. Cruzamos el pueblo, haciendo una parada para que Pablo se compre un bocadillo en el bar de la carretera, saliendo entusiasmado con el precio y la compra. Bocadillo de jamón con queso de 35 cm. 2’10€ !!!!!

Combatiente (J. Ramos)

Combatiente (J. Ramos)

Continuamos con las lagunas de la salida hacia Petrola que están con los niveles bajos y bastante pobretonas de bichos. Apenas un bando de combatientes, varios chorlitejos chico y patinegro, unos pocos patos colorados, fochas, avocetas, una pareja de aguilucho lagunero que debe de criar en el carrizo perimetral y poco mas. Vamos por pistas hacía Pétrola, parando en la laguna de casa Higinio donde nos llama la atención un ánade friso con una placa nasal de color azul, aunque no logramos leer el código, un bandito de 10 tarros blancos y 3 cernícalos primillas que nos sobrevuelan, pero que no dan tiempo a poderles hacer ni una foto.

Laguan de casa Higinio

Laguan de casa Higinio

Llegamos a Pétrola para almorzar con vistas a la laguna, al comienzo de la carretera de acceso a ésta, que pasa por una zona que parece que se vierte el agua de la depuradora, encontramos un morito, una pareja de andarríos bastardo, cigüeñuelas, avefrías y pollas de agua.

grupo2

Ya instalados en el cerrillo que domina la laguna, damos cuenta de nuestros almuerzos mientras observamos la impresionante colonia de gaviota reidora con pagaza piconegra (aunque éstas parece que todavía no tienen nidos), unas pocas gaviotas cabecinegras y flamencos que ya han empezado a construir algunos nidos. Con una algarabía impresionante se levanta el gavioterio ante los reiterados ataques de un macho de aguilucho lagunero. Destacar 4 parejas de zampullín cuellinegro, y algunos fumareles cariblancos, especies que no habíamos visto todavía.

Colonia de gaviota reidora (S. Arroyo)

Colonia de gaviota reidora (S. Arroyo)

 

Continuamos a la laguna de Salobrejo, donde destaca la presencia de varios laguneros, porrones y unas pocas malvasias aquerenciadas por la profundidad de las aguas de esta laguna. Encontramos lo que parecía un aguilucho lagunero muerto en las vías del tren, seguramente por haber chocado contra la catenaria. Y con la visita a la laguna del Saladar o de la Higuera, donde vemos apenas 3 o 4 malvasias y ningún zampullín cuellinegro, nos despedimos de estas magnificas tierras acompañados de una pequeña tormenta que pone punto final a una agradable jornada.

 

 

Pagaza piconegra (S. Arroyo)

Pagaza piconegra (S. Arroyo)

Texto: S. Arroyo

 

 

ÚLTIMAS OBSERVACIONES ORNITOLÓGICAS

Mosquitero silbador en el Monnegre (Jana Marco)

Mosquitero silbador en el Monnegre (Jana Marco)

16 de abril de 2015  Monnegre (Oscar Aldeguer)

Grupo de 50 ex. de mosquitero silbador

17 de abril de 2015  El Hondo – El Rincón (Jana Marco)

4 correlimos de Temminck

continua la gaviota reidora americana

60 correlimos menudos

4 garcillas cangrejeras

1 Garza imperial

1 Águila calzada
1 Águila culebrera
1 Espátula
2 Ánades frisos
3 Cercetas pardillas (no se les veia la anilla..)
1 Combatiente

Salinas de Santa Pola (Oscar Aldeguer)

Lavandera boyera Subespecie Feldegg 

Lavandera boyera (Feldegg) en las salinas de Santa Pola (O. Aldeguer)

Lavandera boyera (Feldegg) en las salinas de Santa Pola (O. Aldeguer)

180 fumareles cariblancos

7 canasteras

3 tarabillas norteñas

1 zarapito real

 

Tarabilla norteña en las salinas de Santa Pola (S. Arroyo)

Tarabilla norteña en las salinas de Santa Pola (S. Arroyo)

El Hondo 

126 moritos

28 andarrios bastardo

3 combatientes

17 Martinetes sobrevuelan la Reserva

Clot de Galvany (Jacobo Ramos y Manolo Santonja)

1 AGUILA CALZADA

3 CERCETAS CARRETONAS (2 machos y 1 hembra)

2 GARZAS REALES. De unos pinos nos han volado

8 MARTINETES

1 CURRUCA TOMILLERA

 1 CARRICERIN COMUN

18 de abril de 2015  Elche (Oscar Aldeguer)

5 mosquitero silbador

4 papamoscas cerrojillo

3 agateadores

Papamoscas cerrojillo en el Clot de Galvany (J. Ramos)

Papamoscas cerrojillo en el Clot de Galvany (J. Ramos)

19 de abril de 2015 El Pinet (Sergio Arroyo)

682 charranes patinegros

296 correlimos zarapitín

gaviota reidora americana (Daniel Musitu)

gaviota reidora americana (Daniel Musitu)

20 de abril de 2015 El Hondo (Daniel Musitu y Jorge Boronat)

Continua la gaviota reidora americana

8 cercetas pardillas (1 de ellas con emisor)

Salinas de Santa Pola 

Carraca, la primera de la temporada.

Los Carrizales (Sergio Arroyo)

236 moritos 1o de ellos anillados, dos de los ejemplares marcados provienen de la Camarga y ya fueron observados anteriormente en la zona.

9 andarriós bastardo

Morito en Los Carrizales (S. Arroyo)

Morito en Los Carrizales
(S. Arroyo)

21 de abril de 2015 El Hondo – El Rincón (Pau Lucio)

1 bigotudo

continua la gaviota reidora americana

5 archibebes claros

El Pinet (Vicent Ferri y Javis Musimon)

2 espátulas

2 pagazas piquirrojas

1 fumarel común

El Pinet (Jacobo Ramos)

Charranes patinegros en El Pinet (J. Ramos)

Charranes patinegros en El Pinet (J. Ramos)

 1.060 ex de CHARRAN PATINEGRO,

35 GAVS CABECINEGRAS inmaduras y 3 adultos.

 Cuatro pequeños nucleos reproductores de GAVIOTA PICOFINA.

 70 CHARRANCITOS

 8 CANASTERAS

22 de abril de 2015 Laguna de Torrevieja (Sergio Arroyo)

1.230 charranes patinegros. A la misma hora 500 ex. en El Pinet (J. Ramos) y a las 13’15 1.250 ex.

20 fumareles comunes

150 nidos de gaviota cabecinegra y al menos 90 de gaviota reidora

23 de abril de 2015 Clot de Galvany (Jacobo Ramos)

1 morito

1 gaviota enana

Gaviota enana en El Clot de Galvany (J. Ramos)

Gaviota enana en El Clot de Galvany (J. Ramos)

Isla de Tabarca (Pep Cantó)

1 torcecuellos  capturado para anillamiento. Otra de las especies que no fueron detectadas durante el estudio de las aves de Tabarca que hizo AHSA en 2000 – 2003 y que lo han sido con el Proyecto Piccole Isole.

 

Torcecuello en la isla de Tabarca (Pep Cantó)

Torcecuello en la isla de Tabarca (Pep Cantó)

Laguna de La Mata (Sergio Arroyo)

Desaparecen las gaviotas picofinas  que estaban sedimentadas desde hace varias semanas en la desembocadura del Acequión, apenas quedan un centenar en la isleta SW y su entorno. También han desaparecido los límicolas y los tarros de la zona, apenas han quedado unos pocos chorlitejos.

4 pagazas piconegras

Hondo de Amorós 

Instalada la colonia de ardeidas con varios centenares de parejas de bueyeras, moritos (parece que de momento hay menos que el año pasado) y 2 pp. de Garza real. Canta un ruiseñor bastardo.

Desembocadura del Segura

Pagaza piquirroja pescando en la gola, es acosada por dos patiamarillas.

 

Pagaza piquirroja en la gola del río Segura (S. Arroyo)

Pagaza piquirroja en la gola del río Segura (S. Arroyo)

A %d blogueros les gusta esto: