Monthly Archives: abril 2015
ATLAS DE AVES NIDIFICANTES DE ALICANTE
Ayer fue presentado en la Feria del Libro el Atlas de Aves Nidificantes de la Provincia de Alicante. Una publicación que ha visto la luz tras 15 años desde que se iniciaron los primeros transectos para recabar información sobre las diferentes especies. Editada por SEO Alicante y la Universidad de Alicante se recopilan datos de las casi 180 especies ornitológicas nidificantes en la provincia de Alicante, incluye también mapas de distribución de cada una de las especies tratadas y está ilustrado con fotografías de diferentes autores y dibujos del genial dibujante de naturaleza Lluis Sogorb.
En fin, un libro imprescindible para todos aquellos que tenemos interés por la naturaleza y su conservación.
Esta obra ha sido posible por la constancia y tesón de Germán López Iborra quien ha dirigido todos y cada uno de los trabajos relacionados con este libro. Al que desde AHSA le damos la enhorabuena por su magnífico trabajo.
Por cierto, aprovechar para adquirirlo durante la Feria del Libro ya que estos días tiene un 20% de descuento.
Se inician los trámites para incluir el pantano de La Pedrera en el Catálogo de Zonas Húmedas
Ha sido publicada en el DOCV la orden por la que se inician los trámites para la inclusión del pantano de La Pedrera en el Catálogo de Zonas Húmedas de la Comunidad Valenciana, en la misma ampliación también se incluyen la Albufera de Gaianes y el humedal del Prado – Rodriguillo (Pinoso). Durante la exposición pública del borrador del catálogo en 1998, AHSA presentó alegaciones para que fuera incorporada esta zona húmeda, sin embargo pese a contar con un informe favorable de la propia Consellería de Medio Ambiente, el pantano de la Pedrera quedó fuera del documento final aprobado en 2002. En 2013 AHSA presentó un escrito junto a otras organizaciones ecologistas ante la autoridad ambiental reclamando una vez mas su protección, accediendo finalmente a esta petición. Sin embargo, las lagunas de Rabasa, otra zona húmeda que también fue excluida y que se ha exigido en repetidas ocasiones su protección, sigue estando fuera del catálogo. En este caso la Generalitat Valenciana ha hecho valer los intereses especulativos frente al interés general, recordemos que sobre esta zona húmeda planea la amenaza de construcción de un centro comercial, uno de los numerosos casos de corrupción que emponzoñan el consistorio alicantino.
Texto: S. Arroyo
Nuevas charcas en el Centro de Información de El Hondo
A mediados del pasado mes de marzo se procedió al llenado de las dos nuevas charcas creadas en el entorno del Centro de Información del Parque Natural de El Hondo. Con una superficie de 4 y 2 hectáreas respectivamente y una profundidad media de entre 15 y 30 cm. han sido diseñadas de acuerdo a los requerimientos ecológicos de la cerceta pardilla Marmaronetta angustirostris, amenazada anátida que desde hace años se encuentra en un estado preocupante, tanto en los humedales del sur de Alicante, uno de los reductos tradicionales de la especie, como en el resto de España. Estos trabajos forman parte de las acciones incluidas en el proyecto “Manejo y restauración de zonas húmedas como hábitat de aves acuáticas en peligro de extinción en la Comunidad Valenciana” promovido por el Ministerio de Medio Ambiente y la Generalitat Valenciana con fondos FEDER (Unión Europea).
Con un importe de 1.090.000 € a desarrollar entre 2011 y 2014 en terrenos tanto públicos como privados, (estos últimos previa firma de acuerdos de colaboración) situados en los parques naturales de El Hondo y las Salinas de Santa Pola. Entre otras acciones se realizaron nuevas áreas lagunares especialmente diseñadas para la acogida de cerceta pardilla, limpieza y dragado de canales, desagües y azarbes, además del arreglo de las entradas de agua a los distintos humedales. En compensación los propietarios deberían favorecer con el mantenimiento de niveles hídricos adecuados para la cerceta pardilla, la disminución de la actividad cinegética y la creación de áreas de reserva. Acuerdo que no sé cumplió. La pasada primavera AHSA denunció el incumplimiento del mismo por parte de los propietarios de La Raja al mantener seca la laguna durante la temporada de reproducción. Los fondos públicos para la protección de la cerceta pardilla nunca debieron ir a parar a manos de titulares de cotos de caza (buena parte de la situación actual de la cerceta pardilla se debe a la presión cinegética) y debían haberse utilizado únicamente en mejorar propiedades públicas o para adquirir zonas húmedas libres de actividad cinegética. De momento ya han tomado posiciones para nidificar diferentes especies, entre las que se encuentran cigüeñuelas Himantopus himantopus, chorlitejos chicos Charadrius dubius, chorlitejos patinegros Charadrius alexandrinus, y una espléndida colonia de canastera Glareola pratincola. Esperemos que estas charcas puedan acoger también a nuevas parejas de cerceta pardilla.
Texto y fotos Sergio Arroyo
Asociaciones ecologistas y ciclistas integradas en la PCM proponen mejoras al proyecto de acceso a las playas de Urbanova
La Colla Ecologista d’Alacant – Ecologistes en Acció, Alacant en Bici y Amigos de los Humedales del Sur de Alicante (AHSA), tres colectivos integrados en la Plataforma Comarcal por la Movilidad Sostenible de l’Alacantí (PCM), han presentado ante el Ayuntamiento de Alicante una batería de alegaciones con propuestas de mejora del proyecto de acondicionamiento de la senda peatonal y carril bici a las playas de Urbanova, proyecto sometido a información pública mediante un anuncio insertado en el Diario Oficial de la Comunitat Valenciana el pasado 4 de marzo. Las propuestas de los colectivos de la PCM persiguen garantizar tanto la protección del cordón dunar de Agua Amarga, incluido en la zona húmeda catalogada del Saladar de Agua Amarga, como la seguridad de las personas que utilicen la vía.
Entre las medidas para la protección de la fauna, vegetación y paisaje del cordón dunar del saladar de Agua Amarga, los tres colectivos alegantes destacan las siguientes: que se evite mediante protecciones físicas la invasión del cordón dunar por parte de maquinaria y materiales durante la ejecución de las obras, que dichas obras se ejecuten fuera de la época de nidificación de la avifauna, que se impida mediante barreras físicas el aparcamiento y tránsito de vehículos sobre el cordón dunar, así como el cruce, parada o estacionamiento sobre el carril bici y la senda peatonal – pudiendo utilizarse para ello pivotes de separación en los que podrían integrarse los elementos de iluminación de la actuación-, que se evite la contaminación paisajística y lumínica empleando balizas de bala altura que alumbren el pavimento, no orientadas hacia el cielo, en lugar de las farolas convencionales que incluye el proyecto, que se instalen sobre el cordón dunar pasarelas de madera que favorezcan el paso hacia la playa de peatones y ciclistas para proteger la vegetación dunar y señalizar a lo largo del tramo afectado de carretera el riesgo de atropello de fauna.
Y entre las medidas para mejorar la seguridad de los usuarios de la vía, teniendo en cuenta que se trata de un vial que atraviesa un entorno de gran valor recreativo, turístico y natural, y que debería formar parte de un proyecto más amplio para conectar de forma peatonal y ciclista Urbanova, Agua Amarga y la OAMI con la zona sur de la ciudad, los colectivos integrados en la PCM proponen que el Ayuntamiento transforme la “vía bici”, término que no recoge la Ley de Tráfico, en carril bici protegido, con las correspondientes barreras de protección lateral, que se conecte el carril bici a Urbanova con los itinerarios ciclistas de la ciudad de Alicante (trayecto hasta la OAMI y San Gabriel), así como con los de los términos municipales colindantes – Elche -, y que se incluyan medidas para el calmado de tráfico que garanticen la seguridad de todas las personas que usen la vía (pensando también en el uso recreativo por parte de menores), lo que incluye a personas usuarias de vehículos a motor, ciclistas y viandantes y la protección de la fauna de la zona. Unas medidas que pasarían por limitar la velocidad a 30 km/h, estrechar los carriles para los vehículos a motor, colocar badenes o guardias tumbados, habilitar pasos para el cruce de peatones y ciclistas a lo largo del recorrido y ajustar el ancho del carril bici a los estándares existentes de modo que frente al planteamiento del proyecto de definir un carril bici bidireccional de 2 metros de ancho se asuman las recomendaciones internacionales y nacionales de que este tipo de vías ciclistas tengan un ancho mínimo de 2,5 metros.