Monthly Archives: agosto 2017

AHSA ALERTA DEL RIESGO DE UNA EPIDEMIA DE BOTULISMO EN EL HONDO

PIDEN A LA CONSELLERÍA DE MEDIO AMBIENTE

QUE AUTORICE LA DESECACIÓN DE LOS EMBALSES DE RIEGOS DE LEVANTE

Cerceta pardilla muerta en El Hondo en 2010

El pasado mes de febrero la Asociación de Amigos de los Humedales del Sur de Alicante (AHSA), presentó un escrito ante la Consellería de Agricultura, Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Cambio Climático, instando a la adopción de medidas para el control de la población de carpa común Cyprinus carpio en el Parque Natural de El Hondo. En el mismo se alertaba del grave impacto que supone para el equilibrio del ecosistema una superpoblación de carpa, que al provocar un aumento la turbidez del agua, causa la desaparición de la vegetación subacuática y con ella los recursos de numerosas aves acuáticas que encuentran en estos medios un adecuado lugar para el desarrollo de su ciclo biológico, recordando que esta situación ya se estaba produciendo en el embalse de Levante del mencionado parque natural y el peligro de que ésta también afectara al embalse de Poniente.

Últimas observaciones ornitológicas

Archibebe fino en El Hondo (S. Arroyo)

14 de agosto de 2017 Salinas de Santa Pola (Sergio Arroyo)

242 charranes patinegros (En cristalizadores de Bonmatí)

Todavía 1.537 fumareles comunes en Pinet

Fumarel común en El Pinet (S. Arroyo)

Concentraciones postnupciales de gaviotas picofinas

 

Gaviotas picofinas en las salinas de Santa Pola (S. Arroyo)

Una vez finalizado el periodo reproductor, buena parte de la población reproductora de  gaviota picofina en el sur de Alicante, junto a los jóvenes del año, se concentran en nutridos bandos que, debido al destacado aumento de la especie  experimentado durante los últimos años, pueden llegar a reunir mas de un millar de picofinas, acompañadas de  gaviotas reidoras que, en ocasiones, se suman a estos grandes bandos. Se ponen en movimiento con los primeros rayos del sol, para localizar los cardúmenes de alevines que en esta época del año proliferan en nuestros humedales.

ANSE MARCA PAÍÑOS CON GEOLOCALIZADORES PARA CONOCER SUS MOVIMIENTOS

Instalando un geolocalizador a un paiño (C. Martinez y P. García/ANSE)

A finales del mes de julio, investigadores de ANSE han colocado por primera vez 10 aparatos geolocalizadores en otros tantos ejemplares de Paíño Europeo, una especie de ave marina que cría en varias islas de la Región de Murcia y que está catalogada como Vulnerable tanto en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas como en el Nacional. Los paíños han sido equipados con geolocalizadores, un pequeño aparato electrónico con un reloj interno, capaz de registrar la luz ambiental y almacenarla en una memoria. Conocer las horas de salida y puesta del sol mientras los paíños llevan el geolocalizador nos permitirá determinar la latitud y longitud y saber por tanto las zonas en las que se encuentran durante todo un año. Su pequeño tamaño, -es el ave marina más pequeña del mundo-, y sus hábitos pelágicos, -pasan su vida en alta mar acercándose a costa tan solo para nidificar-, hacen del Paíño europeo una de las especies más desconocidas y de las que menos información tenemos hoy en día. Con la colocación de estos aparatos se pretende resolver cuestiones aún desconocidas como si los paíños salen del Mediterráneo en invierno o cuales son sus zonas de alimentación, lo que resulta de gran utilidad para la conservación de la especie. Precisamente, el pequeño tamaño de esta tecnología no ha estado disponible hasta hace muy poco, ya que hasta ahora el peso de los aparatos era uno de los factores limitantes y tan solo se colocaban en aves de tamaño medio o grande.

A %d blogueros les gusta esto: