AHSA muestra su preocupación ante el inicio de las obras de dragado de la desembocadura del río Segura

Uno de los tramos del cauce del río afectados por el proyecto (S. Arroyo)
Uno de los tramos del cauce del río afectados por el proyecto de dragado (S. Arroyo)

LOS ECOLOGISTAS  ADVIERTEN DE LA DISPERSIÓN, EN EL CAUCE DEL RÍO,  DEL MERCURIO CONTENIDO EN LOS SEDIMENTOS QUE SE VAN A RETIRAR

El inicio la semana pasada de las obras de dragado del cauce viejo de  la desembocadura del río Segura con el acotado de la zona destinada al acopio de los lodos extraídos, ha levantado la preocupación de Amigos de los Humedales del Sur de Alicante (AHSA),  colectivo ecologista que presentó hasta 16 alegaciones en contra de este proyecto, en junio de 2024, por los efectos negativos que provocará su ejecución sobre los ecosistemas tanto del río Segura como del ámbito marino de la desembocadura e incluso del Espacio Marino Tabarca – Cabo de Palos.

Avetorillo en la desembocadura del río Segura (J. Ramos)
Avetorillo en la desembocadura del río Segura, una de las especies ornitológicas afectadas por la destrucción de su hábitat (J. Ramos)

AHSA afirma que mas allá de la destrucción de más de 35.000 m2 de vegetación palustre autóctona, que en el proyecto era calificada como invasora, un hábitat en el que viven hasta 15 especies de aves protegidas, se muestra muy preocupada por la dispersión en las aguas del río del mercurio contenido en los sedimentos que se van a retirar y afirma que de poco servirá la instalación de barreras antiturbidez contemplada en el proyecto al diluirse el contaminante en el agua. Extremo reconocido por la Dirección General del Agua, administración promotora del proyecto, donde admite la presencia de mercurio en todos los perfiles de los sedimentos analizados y que en la contestación a las alegaciones presentadas por AHSA restaba importancia a la dispersión de este peligroso contaminante, escudándose en que ya existen ciertos niveles de mercurio en las aguas de la mayor parte de la cuenca del Segura.

Pardela cenicienta frente a la desembocadura del río Segura (S. Arroyo)
Pardela cenicienta junto a la desembocadura del río Segura, ave marina protegida que frecuenta el frente marítimo del Segura  (S. Arroyo)

Amigos de los Humedales recuerda que el proyecto contempla el vertido de una parte de los lodos extraídos en mar abierto, dentro de los límites del Espacio Marino Tabarca – Cabo de Palos y que la autorización ambiental concedida por la Generalitat Valenciana no incluye esta parte del proyecto, por lo que confía que el Ministerio de Transición Ecológica, de quien depende la autorización del vertido de sedimentos en espacios protegidos del medio marino, no autorice el mismo.

En cuanto a la elección de la zona designada para el acopio de los lodos extraídos, algunos de ellos contaminados,  AHSA considera que es cuando menos imprudente al encontrarse junto a un camping existente en la propia desembocadura y donde es habitual la presencia de numerosas personas.

Gola del río Segura (S. Arroyo)
Gola del río Segura (S. Arroyo)

Los ecologistas tachan de irresponsables a las administraciones públicas que han autorizado un proyecto que tiene un grave impacto ambiental y va en contra de las directrices marcadas por la legislación europea y nacional en materia de prevención de riesgos de inundaciones que aboga por la recuperación de las áreas de laminación de avenidas y la protección del medio ambiente, como podría ser la definición del ámbito de una zona de laminación de avenidas junto a la desembocadura, al este de la N-332, creando humedales interconectados con los azarbes y el río, ampliando y renaturalizando el cauce de los azarbes que en la actualidad se encuentran, todos ellos, cementados en esta crítica zona inundable.

Obras de desentubamiento del azarbe del Acierto (S. Arroyo)
Obras de desentubamiento del azarbe del Acierto (S. Arroyo)

Con respecto a las obras de desentubamiento del azarbe del Señor, que ha sido anunciado su inicio junto a la del dragado del cauce viejo del río Segura, AHSA teme que el proyecto no contemple la renaturalización de sus orillas y se cubra su cauce con hormigón, limitando seriamente la capacidad de drenaje del azarbe, uno de los objetivos del proyecto, tal y como ya se hizo con las obras de desentubamiento de un tramo del azarbe del Acierto a su paso por el polígono industrial de Dolores.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio