ENTRE EL 33% Y EL 54% DE LAS CERCETAS PARDILLAS SON MUERTAS POR DISPAROS

UN ESTUDIO CIENTIFICO CUANTIFICA EL IMPACTO DE LA CAZA SOBRE LA AMENAZADA ESPECIE EN EL SUR DE ALICANTE

Cerceta pardilla con pollos en El Hondo (S. Arroyo)

Con el explicito título: “Disparos a ciegas: la mortalidad no natural contrarresta los esfuerzos de conservación de un ave acuática amenazada” varios investigadores, adscritos a las universidades de Elche, Alicante, Islas Baleares y el IMEDEA (Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados), publican un artículo en la revista científica Animal Conservation dando a conocer un inédito y exhaustivo estudio en el que, entre otros aspectos de la conservación,  identifican y cuantifican las causas de mortalidad que afectan a la cerceta pardilla Marmaronetta angustirostris en los humedales del sur de Alicante, en la actualidad la principal área de reproducción de la especie en Europa.

Cercetas pardillas del programa de cría en cautividad en El Hondo (S. Arroyo)

La cerceta pardilla es una de las aves más amenazadas de Europa, desde  2013 la Generalitat Valenciana desarrolla de forma continuada un programa de reintroducción con ejemplares criados en cautividad. En 2018 fue catalogada como en peligro crítico  por el Gobierno de España. Ante el continuo retroceso de sus escasas poblaciones, en 2021, se aprobó el proyecto Life Cerceta Pardilla que entre otras acciones contempla el reforzamiento del programa de cría en cautividad. Pese a los  esfuerzos humanos y presupuestarios realizados durante años por las administraciones públicas, no se ha conseguido mantener una   población autónoma de cerceta pardilla, por lo que continua dependiendo de las periódicas liberaciones de ejemplares criados en cautividad.

Para conocer los motivos de este fracaso, los autores identifican las causas de mortalidad y evalúan la supervivencia de ejemplares de la especie. Para ello  analizan los datos de 42 aves ( salvajes y criadas en cautividad)  a las que se colocó un GPS, además de otros 297 ejemplares que han sido marcados con anillas de lectura a distancia desde 2015.

Para establecer las causas de mortalidad se han utilizado los datos aportados por las aves equipadas con GPS, una tecnología que permite obtener información bastante precisa sobre las circunstancias de la muerte de los ejemplares que las portan.  Aunque existían evidencias previas de la alta mortalidad causada por la caza sobre las poblaciones de cerceta pardilla, los investigadores consiguen cuantificarla, confirmando que la caza es la principal causa de  mortalidad de la especie en el sur de Alicante y establece que entre un 33% y un 54%  de aves han sido muertas por disparos durante el periodo del estudio. Además identifican la depredación de gatos como una nueva e importante amenaza para la especie.

Cerceta pardlla muerta (UMH)

Por otra parte, la tasa de supervivencia de los ejemplares marcados con GPS también apunta a un importante impacto de la caza, así de los 22 ejemplares marcados durante la temporada reproductora, solo murió un ejemplar, mientras que de los 40 ejemplares marcados durante la temporada de caza tan solo sobrevivieron 7 (17’5%).

En sus conclusiones los investigadores advierten que la caza  de cercetas pardillas está comprometiendo gravemente la efectividad del programa de reintroducción,  ya que a causa del elevado ratio de aves muertas por disparos solamente se sostendrá una población reproductora estable de cerceta pardilla manteniendo indefinidamente la liberación de ejemplares criados en cautividad.

En el estudio también se pone el foco en la legislación cinegética valenciana que permite la caza nocturna, esto es la que se realiza con posterioridad a la puesta de sol,  atribuyendo a esta práctica de caza no selectiva la principal responsabilidad en las muertes de aves detectadas durante el estudio. Además recuerda que la legislación europea (Directiva de Aves y de Hábitats) prohíbe este tipo de caza, citando incluso una reciente sentencia del Tribunal de Justicia de la UE en ese sentido. Por otra parte, los autores inciden en el impacto que provoca el cebado con cereales de los humedales donde se autoriza la caza, no solamente permitido por la legislación valenciana si no considerado una acción de mejora de los cotos de caza.

Cercetas pardillas en el entorno de El Hondo (S. Arroyo)

Los investigadores consideran imprudente que se inviertan alrededor de 10 millones € de fondos públicos en un proyecto de Life, sin mitigar las causas que han causado la regresión de la especie y establecen que para conseguir el establecimiento de una población autónoma de cerceta pardilla se debería reducir en al menos un 40% la tasa de mortalidad no natural.

Con la publicación de este estudio se da un paso importante en la conservación de la cerceta pardilla y de la biodiversidad de los humedales alicantinos, dotando de solidos argumentos a aquellos que llevamos años denunciando la sinrazón de la gestión cinegética en los humedales del sur de Alicante, a partir de ahora la Generalitat Valenciana tendrá  más difícil continuar rechazando la prohibición de la caza nocturna.

El texto completo del artículo está disponible en este enlace: https://zslpublications.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/acv.12906

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.