UN ESTUDIO PONE CIFRAS AL DECLIVE DE LAS POBLACIONES DE AVES EN LA UE

SE CALCULA EN ALREDEDOR DE 600 MILLONES DE AVES DESDE 1980

Gorrión común macho en un tejado,  (O. Aldeguer)

Un equipo de científicos europeos formado por miembros de la RSPB, Bird Life Internacional y la Sociedad Checa de Ornitología han analizado datos de 378 de las 445 especies ornitológicas que nidifican en los países de la Unión Europea.

Los autores del estudio han estimado que entre 1980 y 2017 ha habido un descenso general de entre el 17% y el 19%, el equivalente a entre 560 y 620 millones de aves. Aunque se calcula que en ese periodo se han perdido unos 900 millones de aves, el aumento de la población de algunas especies ha compensado este declive. Una gran proporción del declive poblacional ha afectado a un pequeño número de especies de igual forma que en el caso de los aumentos.

Gorrión molinero  (J. Ramos)

El estudio se ha basado en los datos recopilados por el Consejo Europeo de Censo de Aves, EBCC por sus siglas en inglés, además de en la información contenida en los informes preceptivos de los estados miembros de la UE relativos a la Directiva de Aves.

La principal especie afectada es el gorrión común que ha visto desaparecer a la mitad de su población desde 1980, un total de 247 millones de ejemplares, también el gorrión molinero  ha sufrido un declive significativo, con 30 millones de aves menos. Ambos se han visto afectados por los cambios en los usos agrarios, sin embargo el gorrión común también  ha reducido sus poblaciones urbanas, los motivos no están claros pero podrían estar relacionados con la disponibilidad de alimento, la expansión de la gripe aviar o la contaminación del aire.

Los Carrizales (S. Arroyo)

Comparando las poblaciones por hábitats, las especies más afectadas son las vinculadas con el medio agrario, considerando evidente que la intensificación de los usos agropecuarios ha causado el declive de la fauna asociada a estos ecosistemas.  Especies migrantes de larga distancia, como el mosquitero común o la lavandera boyera,  han sufrido el declive de sus poblaciones en mayor medida que otros grupos, al igual que limícolas como el chorlito carambolo o el avefría.

Chorlitos carambolos en Los Carrizales (S. Arroyo)

Los investigadores señalan que el principal descenso ocurrió durante las décadas de los 80 y los 90 y que en la última década, éste se ha ralentizado, atribuyéndolo a la protección brindada por la legislación europea a especies y hábitats prioritarios con las Directivas de aves y de hábitats. Ponen como ejemplo 7 especies de aves rapaces que han visto incrementada su población gracias al incremento de su protección.

Los autores señalan que el grave declive de aves comunes y abundantes es preocupante porque refleja daños a nuestros ecosistemas y sus funciones y potencialmente a los servicios ecosistémicos que éstos prestan y de los que depende la humanidad.

Abundance decline in the avifauna of the European Union reveals cross-continental similarities in biodiversity change

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: