Monthly Archives: marzo 2013

Visita al Clot de Galvany

SAMSUNG

Descendiendo por la ladera durante la marcha

El pasado 10 de marzo realizamos una excursión al Clot de Galvany. El carácter de esta visita, además del de  nuestras habituales salidas al campo para disfrutar con la observación de la naturaleza, tenía una intención reivindicativa. Se convocó esta jornada con Ecologistas en Acción del País Valencià para mostrar nuestro rechazo al Plan Especial de Protección del Clot de Galvany presentado por el Ayuntamiento de Elche y que pretende modificar los usos permitidos y la calificación urbanística de más de 500.000 m2 del ámbito territorial del Clot, que de aprobarse produciría graves daños a los valores naturales de este paraje, precisamente los que tiene como objetivo proteger este plan especial.SAMSUNG

SAMSUNG

Participantes frente a los terrenos recalificados

El Clot es un espacio natural que cuenta con charcas, saladares, dunas y áreas forestales, ecosistemas todos ellos de alto valor ambiental, esta combinación de ambientes le permite albergar una importante biodiversidad en una zona con una altísima presión antrópica, lo que ha provocado que en la actualidad se encuentre asediado por los desarrollos urbanísticos del entorno, por lo que el incremento de éstos en el Área de Amortiguación de Impactos del Paraje Natural Municipal supondrá un deterioro importante de sus condiciones ambientales. Recordaros que los humedales del Clot son una de las escasas zonas de nidificación de la Cerceta pardilla, anátida que en la actualidad se encuentra en una grave situación. Con 42 parejas censadas en 2012 en toda España, es una de las aves más amenazadas de Europa.

pardilla_filtered2 copia

Cerceta Pardilla M.Ángel Andrés

 En la jornada participamos más de 50 personas que realizamos un pequeño trayecto entre el Aula de la Naturaleza y una de las zonas que se pretende recalificar junto al Fondet de la Senieta, pasando por la charca de contacto y la charca central donde pudimos observar entre otras especies Cerceta común, Tarro blanco, Porrón europeo, Cigüeñuela, Acaudón común o Aguilucho lagunero.

Cronica de la salida a la sierra del Cid

El pasado 3 de marzo realizamos la excursión a la sierra del Cid, que tuvimos que suspender por lluvía el pasado mes de noviembre. La jornada fue de carácter “minimalista” en cuanto a participantes, ya que finalmente solo acudimos cuatro personas a la cita.
Vista del valle Pese a que se presentó una mañana completamente cubierta, la lluvía no llego a hacer acto de presencia, quedando finalmente un día nuboso y con temperatura muy suave.Observando el terreno Iniciamos el recorrido en el área recreativa de La Rabosa y desde allí nos dirigimos a la cara norte de la sierra, por la que ascendimos. En cuanto a la observacion de aves destacar la presencia de una pareja de Halcón peregrino que se encontraban en la cuerda de la sierra lanzando insistentes reclamos y dándose pasadas, en las cresterías había también un par de parejas de Chova piquirroja que nos deleitaron con sus vuelos acrobáticos. En las zonas mas bajas de pinar pudimos observar algunas de las típicas especies forestales, carboneros garrapinos, mitos, piquituertos, agateadores o arrendajos. Tras un frugal almuerzo descendimos de vuelta al punto de partida, dando por finalizada la visita a esta emblemática sierra. Mito

AHSA y el Pantano de Elche en la prensa

La vida aflora en el Pantano de Elche
La zona húmeda registra en los últimos cinco años la presencia de 165 especies de aves que pertenecen a un total de 43 familias diferentes
Diario información. 24.02.2013 | 10:29
Naturaleza. Numerosas aves han vuelto al Pantano de Elche desde la reparación de la compuerta que permitió recuperar la lámina de agua. Durante los últimos cinco años la Asociación de Amigos de los Humedales del Sur de Alicante ha registrado un total de 165 especies de aves que pertenecen a 43 familias.
JOSÉ A. MAS El Pantano de Elche ha consolidados su interés como zona húmeda en los últimos cinco años, justo el tiempo que hace que se restauró la presa. Durante este tiempo, la Asociación de Humedales del Sur de Alicante (AHSA) ha realizado un seguimiento de la zona para obtener información sobre la recolonización de las especies acuáticas que desaparecieron de ella a raíz de la pérdida de la lámina de agua. Concretamente, se ha realizado un seguimiento entre el mes de enero de 2007 y el de noviembre de 2012, gracias a la financiación del Ayuntamiento de Elche.
Durante el seguimiento de las aves acuáticas, han sido detectadas 35 especies de aves no paseriformes relacionadas con la presencia de la lámina de agua, de las que 12 de ellas son nidificantes, tratándose en su mayoría de aves más o menos frecuentes en los humedales del sur de Alicante. 
Desde AHSA, Sergio Arroyo, indicó que “es relevante la nidificación de al menos nueve parejas de garcilla cangrejera ardeola ralloides en 2011, la instalación de un dormidero de ardeidas que en ocasiones ha llegado a superar los 3.000 ejemplares de garcilla bueyera bubulcus ibis, además de la frecuente presencia de ejemplares de diferentes especies pertenecientes a esta familia, que indica una querencia de estas aves por la zona y la posibilidad del asentamiento, en un futuro, de una colonia reproductora”.
En cuanto al resto de especies nidificantes también se destaca en el informe la presencia de la focha común fulica atra con 26 parejas reproductoras en 2012. Sergio Arroyo explicó que “la focha pese a considerarse una especie común y catalogada como cinegética, registra desde hace décadas una continuada pérdida de efectivos en la Comunidad Valenciana, con importantes oscilaciones a lo largo de los años, pero con una clara tendencia descendente. Por lo que es interesante para la especie la consolidación de un nuevo enclave reproductor”.
En lo referente a las rapaces, la zona del Pantano de Elche siempre ha sido un área de interés para este grupo de aves, aunque con la restitución de la lámina de agua la presencia de especies relacionadas con el medio acuático son más frecuentes, como por ejemplo el aguilucho lagunero, que se ha llegado a reproducir en la zona.
Por otra parte, apuntó Arroyo, “se ha confeccionado un inventario ornitológico con la información de todas las especies observadas en el Pantano y su entorno, incorporando también las citas publicadas por otros autores”. En total se han recopilado datos de 165 especies pertenecientes a 43 familias, “lo que da una idea de la diversidad que puede llegar a albergar el Pantano de Elche”, apuntaron desde AHSA.
Por otro lado, la Asociación de Amigos de los Humedales del Sur de Alicante ha querido llamar la atención sobre la situación en la que se encuentra actualmente la compuerta del Pantano, que no está completamente cerrada ya que con posterioridad a su restauración fue abierta en un acto de vandalismo y quedó bloqueada, sin que haya sido posible arreglarla. Y es que en aquel entonces el Pantano no llegó a quedarse seco y quedaron sedimentos en la salida de la compuerta.
Por otra parte, desde la entidad conservacionista indicaron que “la circulación de todo tipo de vehículos de motor en el entorno es una fuente de molestias para la fauna y para los visitantes que acuden a la zona, acelerando de forma importante, en determinadas zonas, el proceso erosivo de los suelos”.
Interés ambiental
Finalmente, destacaron que “los datos obtenidos muestran la progresiva recuperación de esta histórica zona húmeda y su consolidación como un espacio natural de gran interés ambiental”. “Teniendo en cuenta el estado de regresión en que se encuentran los humedales mediterráneos, con el consiguiente impacto para las especies asociadas a estos ecosistemas, la recuperación de un humedal es una magnífica noticia para la conservación del medio ambiente”, destacó, finalmente, Sergio Arroyo.
Un espacio natural
de gran valor
El Pantano de Elche y su entorno es un espacio natural que posee unos valores medioambientales e históricos de gran relevancia. Se trata de una obra de ingeniería hidráulica del siglo XVII, construida para embalsar las aguas del río Vinalopó. Además, en su entorno es puede apreciar una amplia variedad de instalaciones asociadas con el aprovechamiento del agua, como acequias, molinos o acueductos. 
Por otra parte, es destacable el interés medioambiental que posee la zona al haber mantenido durante varios siglos una lámina de aguas permanentes en un entorno árido, siendo especialmente destacable la variedad ornitológica asociada a esta zona húmeda. 
La protección legal que goza en estos momentos es la que le proporciona su inclusión en el Catálogo de Zonas Húmedas de la Comunidad Valenciana, con una extensión de 84,38 hectáreas, que se reparten entre los términos municipales de Elche y Aspe. J. A. M.a

Contestación al escrito de AHSA en relación a la Cerceta Pardilla

pardilla_filtered2 copiaAnte la crítica situación en que se encuentra la Cerceta Pardilla en el sur de Alicante, principal enclave para la especie en toda España,  AHSA presentó el pasado mes de enero un escrito ante la Consellería de Medio Ambiente, urgiendo a esta administración a la aprobación del preceptivo Plan de Recuperación de la especie, así como a la adopción de medidas urgentes para hacer frente a ésta.

Esta semana nos ha llegado la contestación de la CMA en la que se asegura que se han dado las órdenes oportunas al Servicio de Vida Silvestre dependiente de la Dirección General del Medio Rural para que se termine la redaccion de dicho plan. Además de este escrito se adjunta un informe sobre la situación de la pardilla y las medidas que se han tomado en los últimos meses y las que está previsto adoptar próximamente.

Esperamos que efectivamente se inicie la tramitación a la mayor brevedad y que no lleguemos demasiado tarde para la recuperación de la especie.

A %d blogueros les gusta esto: