Monthly Archives: febrero 2014
CONTINUA LA OFENSIVA LEGISLATIVA CONTRA EL MEDIO AMBIENTE: OBJETIVO, CONVERTIR EL CAMPO DE ELCHE EN UN SOLAR
El pasado jueves alegamos contra la modificación del Plan General de Ordenación Urbana que ha presentado el Ayuntamiento de Elche. Su receta para el desarrollo económico es reeditar la especulación urbanística. Más de lo mismo!!! Parece que la nota de prensa no ha sido publicada por ningún medio.
AHSA ALEGA CONTRA LA MODIFICACIÓN DE LA NORMATIVA DE SUELO NO URBANIZABLE QUE EL AYUNTAMIENTO DE ELCHE HA PRESENTADO
A EXPOSICIÓN PÚBLICA
ADVIERTEN QUE SEGÚN LA LEGISLACIÓN VIGENTE, CUALQUIER MODIFICACIÓN DEL PGOU QUE AFECTE AL SUELO NO URBANIZABLE REQUIERE UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ESPECÍFICO
La asociación conservacionista Amigos de los Humedales del Sur de Alicante (AHSA) ha registrado ante el Ayuntamiento de Elche una única alegación contra la modificación de la Normativa del Suelo No Urbanizable del Plan General de Ordenación Urbana de Elche sometida a exposición pública desde el pasado 28 de enero.
AHSA basa su alegación en que, la ley 2/1989, de 3 de marzo, de Impacto Ambiental, de la Generalitat Valenciana, junto al preceptivo Reglamento de ejecución de la misma Ley, aprobado por Decreto 162/1990, de 15 de octubre y su posterior modificación por la aprobación del Decreto 32/2006, establecen como actuaciones sujetas a Evaluación de Impacto Ambiental, “los Planes Generales Municipales de Ordenación Urbana y Normas Complementarias y Subsidiarias de Planteamiento, así como sus modificaciones y revisiones que afecten a suelos no urbanizables o supongan alteración o implantación de uso global industrial en suelo urbanizable.”
El grupo ecologista asegura que las modificaciones propuestas en la normativa de Suelo No Urbanizable, suponen un conjunto de iniciativas que tendrán un importante impacto sobre la mayor parte del termino municipal de Elche, lo que supone el 86% de los mas de 326 km2 de la superficie del municipio. Entre otras iniciativas se pretende anular el articulado de la normativa reguladora en suelo no urbanizable de determinadas actividades industriales, turísticas, recreativas, deportivas de ocio y esparcimiento y del sector terciario en general. Además se propone rebajar la parcela mínima para todo este tipo de actuaciones a 5. 000 m2.
Por otra parte se abre la puerta a que, con posteriores modificaciones del PGOU, se puedan permitir desarrollos urbanísticos en terrenos calificados con la clave 53 saladares carrizales, que hasta el momento prohíbe taxativamente cualquier actuación fuera de las relacionadas con las actividades agrícolas, ganaderas, forestales o cinegéticas o la instalación de infraestructuras o servicios públicos. Además señala que en el Estudio de Impacto Ambiental del PGOU vigente se especifica que las limitaciones establecidas en ésta y demás calificaciones de terreno lo han sido en función de sus características y estado de conservación ambiental. En lo que se refiere a los mencionados terrenos de clave 53 saladares carrizales se trata de zonas caracterizadas como inundables en el mencionado documento, aparte del valor ambiental de las áreas así calificadas.
Por todo ello, AHSA considera que las modificaciones planteadas en la normativa son de tal magnitud que tendrán una considerable repercusión en el desarrollo urbanístico del municipio, por lo que en aplicación de la legislación deberá tramitarse un Estudio de Impacto Ambiental que evalúe las consecuencias sobre el territorio de los cambios propuestos.
DECLARACIÓN DE LA RESERVA DE FAUNA LA CHARCA EN PRENSA
Esto es lo que publicó el INFORMACIÓN sobre la declaración de Reserva de Fauna de la charca del Prado de Carrizales
El Consell declara reserva de fauna silvestre una charca de Carrizales
El humedal, construido con aguas someras, puede ser útil para evitar la desaparición de especies como la cerceta pardilla
REDACCIÓN 22.02.2014 | 01:54

El Diario Oficial de la Comunidad Valenciana ha publicado la declaración como reserva de fauna silvestre de la charca del Prado, un humedal realizado gracias a la colaboración entre agricultores y conservacionistas, en el que han participado la Comunidad de Regantes de Los Carrizales de Elche, la Asociación de Naturalistas del Sureste y Amigos de los Humedales del Sur de Alicante. En la construcción y ampliación de la laguna colaboró el Ministerio de Medio Ambiente y la Fundación Biodiversidad y en la compra de los terrenos WWF-España, según el colectivo ecologista.
La figura de reserva de fauna silvestre, reconocida por parte de la Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente, está contemplada por la administración autonómica con el objetivo de proteger «aquellos espacios de relativamente pequeña extensión que, por contener poblaciones excepcionales de fauna silvestre, albergar temporalmente fases vitales críticas para su supervivencia o por ser objeto de trabajos continuados de investigación, requieren un régimen de protección específico».
Las actuaciones que se están desarrollando hasta el momento en varios puntos de los Carrizales de Elche aprovechan las aguas salobres que drenan estos terrenos, canalizadas mediante la red de azarbes, para la creación de nuevos encharcamientos (lagunas) de aguas someras, rebajando la cota del terreno con maquinaria, de modo que el agua del acuífero subyacente y de los canales de drenaje pueda aflorar libremente creando nuevos humedales de aguas permanentes.
Hábitats alternativos
Según la Asociación de Amigos de los Humedales del Sur, la creación de pequeños humedales próximos a zonas tradicionales de reproducción de la cerceta pardilla constituye una herramienta útil para evitar la desaparición de una de las especies más amenazadas de la fauna española, proporcionando hábitats alternativos a otros humedales con problemas de gestión de los niveles de agua, como ocurre en el El Hondo, o que se encuentran muy presionados por la caza y la desecación temporal (El Hondo de Amorós).
Por otra parte, esta declaración ha coincidido con la realización de trabajos de plantación de árboles, en la vereda de la Checa, que sirvan como refugio a especies tanto de aves como de insectos que puedan ayudar a controlar las plagas asociadas a los cultivos aledaños, lo que se conoce como «fauna auxiliar». Por ello, se plantaron un total de 90 álamos blancos, una de las especies arbóreas autóctonas características de los humedales mediterráneos. Simultáneamente se ha habilitado un punto de observación para el seguimiento de la fauna presente en la zona húmeda.

ABIERTO A LAS VISITAS EL PNM DE LAS LAGUNAS DE LO MONTE
Desde esta semana las lagunas de Lo Monte en el Pilar de la Horadada, ya pueden ser visitadas. Para ello se han habilitado 2 observatorios, además de un aula de la naturaleza para realizar actividades de educación ambiental. Declaradas recientemente Paraje Natural Municipal por la Generalitat Valenciana, las balsas de lagunaje de la antigua EDAR de la localidad, en la actualidad se encuentran naturalizadas y sirven de refugio a un buen número de aves acuáticas, entre las que destacan la malvasía cabeciblanca, el tarro blanco o el calamón. Un buen ejemplo del aprovechamiento, desde un punto de vista ambiental, de infraestructuras obsoletas y de las aguas depuradas procedentes de las nuevas plantas de tratamiento.
Así pues, parte de los terrenos que inicialmente sirvieron para la depuración de las aguas residuales del Pilar de la Horadada, se han convertido en una zona húmeda que alberga una interesante comunidad de aves y contribuye a la conservación de especies amenazadas de extinción, sirviendo además de foco de atención para todas aquellas personas que tenemos un especial interés en la conservación de nuestro medio natural.
En 2010, AHSA colaboró con el Ayuntamiento de Pilar de la Horadada en hacer el seguimiento de las aves acuáticas presentes a lo largo del año en esas lagunas, con el objetivo de obtener información para la puesta en valor de está zona húmeda, a la que dedicamos un artículo en el número 21 de La Matruca. Aprovechamos para felicitar a Alfonso Samper, verdadera alma de este proyecto.
Para mas información podéis consultar el folleto adjunto.
CELEBRACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DE LAS ZONAS HÚMEDAS EN CARRIZALES
Inicio de la jornada (Eduardo De Gea)
Un año más, en colaboración con la Comunidad de Regantes, realizamos la tradicional visita a Los Carrizales de Elche para celebrar el Día Mundial de los Humedales, este año aun con más sentido, ya que la Convención Ramsar proponía como lema Humedales y agricultura . Con una muy buena afluencia de participantes, llegamos a participar cerca de un centenar de personas, iniciamos el recorrido en la Puerta sur de El Hondo y utilizando veredas y orillas de los azarbes, llegamos hasta la charca de El Prado y después a la de la Manzanilla. Durante el recorrido ofrecimos explicaciones sobre los valores ambientales de este espacio natural y sobre la importancia que tiene la agricultura respetuosa con el medio ambiente para la conservación de las zonas húmedas, además de resaltar la ejemplar gestión que realiza la Comunidad de Regantes de los Carrizales de Elche de la red de azarbes de su propiedad. Cauces de agua que dotan de agua de calidad a varias zonas húmedas del entorno. En cuanto a la observación de aves, no fue muy fructífera, con algunos avistamientos de rapaces como aguiluchos laguneros, águilas calzadas o ratoneros, lo mas sobresaliente fue la observación de un bando de unas 40 grullas comiendo en unos campos de cereal cuando estábamos llegando al final del recorrido en la charca de la Manzanilla, una buena forma de acabar una jornada en los Carrizales de Elche.
Incluimos dos links con la noticia aparecida en prensa
Bando de grullas en Los Carrizales de Elche (S.Arroyo)
Más de 100 personas celebran el Día Mundial de Los Humedales en el parque Agrario de Los Carrizales
http://www.diarioinformacion.com/elche/2014/02/10/encuentro-naturaleza/1467366.html