Monthly Archives: febrero 2015
ÚLTIMAS OBSERVACIONES ORNITOLÓGICAS
16 de febrero de 2015 Salinas de Santa Pola (J. Marco)
528 Gaviotas sombrías (números MUY inusuales)
El Hondo
33 moritos (uno con anilla italiana) en campo regado con S. Arroyo
1 macho de aguilucho pálido
(J. Ramos y S. Arroyo)
70 zampullines cuellinegros
20 porrones moñudos
Águila perdicera juvenil sobrevuela eucaliptos de la puerta sur
Se escuchan varios pájaros moscones
Águila moteada (Tonn) sale de la charca de La Raja donde estaba posada
30 agachadizas comunes
1 cigüeña blanca
4 chorlitejos chicos
c. 60 agujas colinegras
c. 30 moritos
17 de febrero de 2015 Clot de Galvany (J. Ramos)
6 escribanos palustres
1 pp. de críalos
2 aviones comunes
1 golondrina dáurica
3 calamones
7 cigüeñuelas
2 galápagos leprosos en la charca de limícolas
Los Carrizales (S. Arroyo)
146 moritos en campo regado
2 ratoneros
1 aguilucho pálido macho
1 esmerejón
(S. Arroyo)
18 de febrero de 2015 Serra Grossa (M. A. Andrés)
Pareja de cuervo aportando material al nido
18 de febrero de 2015 El Hondo (O. Aldeguer)
Vuelve a aparecer el porrón acollarado
9 ánades silbones
3 aviones comunes
10 porrones moñudos
Águila pescadora posada en la plataforma
19 de febrero de 2015 Laguna de Torrevieja (J. Ramos y S. Arroyo)
832 gaviotas sombrias ( desciende el número a casi la mitad de las censadas el 16/I)
128 gaviota de audouin ( escasa presencia de audouines en comparación con los censos de años anteriores en las mismas fechas)
Charca la Manzanilla
1 garceta grande
Continua la focha cornuda marcada en Doñana y son liberadas 6 ejemplares del programa de cría en cautividad del CRF la Granja del Saler.
20 de febrero de 2015 El Hondo (J Marco y P. Cantó)
1 macho aguilucho lagunero
226 malvasías cabeciblancas
5 porrones moñudos
616 porrones europeos (1 hembra con la cara parcialmente leucística)
Campo con unas 500 lavanderas blancas (1 de ellas con un collar blanco que le rodeaba la espalda)
191 alondras
10 águilas calzadas
1 ratonero
2 zorzales comunes
1 perdiz
1 esmerejón tipo hembra/juvenil
5 gorriones molineros
40 grullas
2 liebres ibéricas
El Clot de Galvany (J. Ramos)
9 calamones
3 tarros blancos
2 lavanderas cascadeñas
1 golondrina común
2 aviones comunes
varias agachadizas comunes
1 garza real
Salinas de Santa Pola
20 somormujos lavancos
22 espátulas
23 correlimos menudos
1 pp. ánade silbón
76 gaviota de audouin
50 gaviotas cabecinegras
Bando de agujas colinegras
Los Carrizales
30 moritos
5 andarríos grandes
Desembocadura del Segura
Varios avetorillos
9 alcaravanes
Pájaros moscones
3 gaviotas cabecinegras
1 archibebe claro
Salinas de Santa Pola. El Pinet (J. Marco, P. Cantó y M.A. Andrés)
11 espátulas
20 agujas colinegras
3 alcaudones meridionales haciendo cortejo
Salinas de Santa Pola
Nudibranquio Aeolidiella alderi x1
De nuevo importante concentración de gaviotas sombrías al caer la tarde
21 de febrero de 2015 Clot de Galvany (J. Ramos)
Sigue pp. de ánade friso
5 porrón europeo
85 cercetas comunes
1 pato colorado Macho
15 cigüeñuelas
Salinas de Santa Pola
28 espátulas
3 águilas pescadoras
4 archibebes claros
10 archibebes comunes
2 garcetas grandes
21 gaviotas picofinas
EL Hondo (Salida AHSA)
14 porrones moñudos en el embalse de Levante
1 carricerín real cantando en una isleta junto al observatorio de Levante, tras cerca de 15 minutos escuchándolo lo logramos localizar.
AUTORIZADA LA INSTALACIÓN DE UNA LÍNEA DE ALTA TENSIÓN EN ESCALONA

La Generalitat Valenciana autoriza el proyecto de instalación de una subestación eléctrica y de una línea de alta tensión en la sierra de Escalona. La Asociación de Amigos de Sierra de Escalona (ASE) , Ecologistas en Acción y otras entidades presentaron alegaciones en contra del trazado propuesto en el proyecto, sometido a exposición pública en 2008, por el brutal impacto ambiental y paisajístico que generarían las instalaciones sobre este espacio natural. Ya que tanto la línea eléctrica como la subestación proyectada se ubican dentro del ámbito del Plan de Ordenación de Recursos Naturales de la Sierra de Escalona y la Dehesa de Campoamor, en concreto dentro de la denominada zona de influencia del Parque Natural, así como dentro de la ZEPA propuesta por el Consell para este espacio natural. Habiéndose omitido cualquier referencia a la tramitación de estos documentos tanto en los proyectos como en el Estudio de Impacto Ambiental, que se iniciaron con anterioridad a la redacción de éste último.
Últimas observaciones ornitológicas
8 de febrero de 2015 MONNEGRE (J. Marco y A. Van der Hofstadt)
– 25 mosquiteros comunes
– 1 lavandera cascadeña
– 2 pinzones
– 1 andarríos grande
– 2 lavanderas blancas
– 6 chovas piquirrojas
DESEMBOCADURA DEL ALGAR
– 5 calamones
– 1 garza real
– 1 garceta común
– 30-40 gaviotas reidoras
– 1 cisne
PLAYA DE LA VILA JOIOSA
GAVIOTA CANA 1er inv. entre un grupo de gaviotas reidoras y cabecinegras
g
9 de febrero de 2015 LOS CARRIZALES ( S. Arroyo)
1 AGUILUCHO LAGUNERO dando pasadas a un zorro que lleva una presa en la boca.
Campo regado con c. 200 AVEFRÍAS, 4 AGUILUCHOS LAGUNEROS ( 1 de ellos macho), 1 ÁGUILA CALZADA y 1 ESMEREJÓN
10 de febrero de 2015 EL HONDO (J. Ramos)
– 2 MACHOS DE ROQUERO SOLITARIO
– 1 PERDIZ
– 2 CHOVAS PIQUIRROJAS
– 1 HALCÓN PEREGRINO
– 4 CARBONEROS GARRAPINOS
– 3 PETIRROJOS
– 1 REYEZUELO LISTADO
– 5 ACENTORES ALPINOS. Uno de ellos con anilla de PVC AN8
14 de febrero de 2015 SALINAS DE SANTA POLA (J. Ramos)
(S. Arroyo)
635 PALOMAS TORCACES en un barbecho con GRAJILLAS y c. 80 GORRIONES MOLINEROS
15 Currucas capirotadas picoteando insectos sobre el canal de Riegos de Levante
HUERTA DE DOLORES
40 grullas en campos de cultivo
Cabo Cervera
12 ALCATRACES en paso hacia el S ( DURANTE 1’30h)
90 CORRELIMOS COMUNES
4 CORRELIMOS MENUDOS
3 VUELVEPIEDRAS
5 CORRELIMOS TRIDÁCTILOS
1 CHORLITEJO PATINEGRO
1 CHORLITEJO GRANDE
2 CHORLITOS GRISES
1 ZARAPITO TRINADOR capturando cangrejos en las grietas de las rocas
Abatida una cerceta pardilla en la marjal de Pego-Oliva

Un ejemplar de cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris) fue abatido el pasado noviembre en el Parque Natural de la Marjal de Pego-Oliva (Comunidad Valenciana) durante una jornada de caza. La información se ha obtenido gracias a la colaboración de los cazadores de la zona que remiten los datos de las aves que cazan y que portan anilla.
El ave fue anillada en 2007 por el grupo de anillamiento de ANSE en el humedal de la Rambla de las Moreras (Mazarrón, Murcia) donde una pareja de esta especie se reprodujo durante los años 2007 y 2008.
La recuperación de este ejemplar siete años y tres meses después de su anillamiento supone el registro más longevo que se conoce para esta especie que es, de todas las anátidas europeas, la que presenta una edad promedio de los adultos más baja (en torno a los 2,2 años). Hasta ahora, ningún ave anillada había sido recuperada más allá de su tercer invierno de vida.