Monthly Archives: febrero 2020
Los regantes de San Felipe limpian un vertedero junto al Hondo y cierran el acceso para evitar que se continue vertiendo basuras
Desde hace años AHSA ha denunciado la existencia de un vertedero situado a escasos cien metros del Parque Natural de El Hondo, en el que el vertido de basura se realiza con total impunidad. Situado en una veleta (bancal entre azarbes) entre el azarbe del Convenio y la azarbeta de la Checa, en el término municipal de Dolores, en terrenos propiedad de la Comunidad de Regantes de San Felipe Neri que ha decidido limpiar la parcela ante la pasividad de las administraciones, principalmente del Ayuntamiento de esta localidad, que legalmente tiene las competencias del control de vertido de residuos en el municipio, y bloquear el acceso a la misma desde la vía de servicio del azarbe del Convenio, propiedad también de esta comunidad de regantes.
Parece que las administraciones públicas miran hacia otro lado en lo que se refiere a la cuestión de los residuos, existiendo además una absoluta permisividad social en cuanto a la existencia de vertidos de basuras prácticamente por cualquier rincón de nuestras comarcas. Hasta cuando?
Aguja colinegra de vuelta de Senegal

La aguja Henricus en las salinas de Santa Pola (S. Arroyo)
El pasado verano fueron controlados en El Hondo dos ejemplares de aguja colinegra anillados, que además iban equipados con un emisor GPS. Las aves habían sido marcadas en el lago Dummer en Alemania, en el marco de las acciones encuadradas en un proyecto Life para la protección de las aves de prados en Baja Sajonia. Tras pasar unas semanas dando cuenta de los invertebrados que proliferan en los barrillos del Hondo y acumulando reservas para afrontar la migración transahariana, ambos ejemplares volaron hasta Senegal. Tras el invierno, las agujas emprenden la vuelta a las áreas de cría. En esta ocasión, una de las agujas que nos visitaron en julio y agosto, vuelve al sur de Alicante. El ejemplar, denominado Henricus por lo investigadores, fue controlado el pasado día 27 en las salinas de Santa Pola, donde se hallaba alimentándose junto a otros dos centenares de agujas.
Henricus se encuentra en las salinas de Santa Pola desde comienzos de febrero, adonde llegó procedente de Doñana. Parece que a Henricus le gusta volar y ha hecho una vista a la zona de Pétrola, volviendo después a Santa Pola. Lenia, la otra aguja que fue controlada junto a Henricus ha elegido una ruta un poco más al este, saliendo del centro de Mali, donde se encontraba en la medianoche del 21 de febrero, llega al sur de Francia en la medianoche del 23 y desde entonces se encuentra en la Camarga, la magnífica desembocadura del Ródano.
AHSA PIDE QUE ELCHE LIMITE LA LIMPIEZA MECANICA EN LAS PLAYAS NATURALES POR EL IMPACTO SOBRE UN AVE PROTEGIDA

Playa de La Marina con la arena aplanada por la limpieza mecánica (S. Arroyo)
La Asociación de Amigos de los Humedales del Sur de Alicante (AHSA) se ha dirigido al Ayuntamiento de Elche a través de un escrito para solicitar que la limpieza mecánica de las playas del municipio se ajuste a lo establecido en el Plan de Acción Territorial de la Infraestructura Verde del Litoral (PATIVEL). El grupo ecologista advierte que, el paso de maquinaria pesada que deja la arena completamente aplanada hasta el propio pie de duna, provoca un grave impacto para la nidificación del chorlitejo patinegro Charadrius alexandrinus, una pequeña ave limícola que nidifica en playas y humedales y que debido a la regresión de sus poblaciones está catalogado como Vulnerable por la Generalitat Valenciana.

Chorlitejo patinegro en la playa del Altet (O. Aldeguer)
El Fondet de la Senieta mantiene la lámina de agua desde septiembre

Fondet de la Senieta (M. A. Pavón)
ARTICULO DE JOSE A.MAS EN EL INFORMACIÓN
La aportación hídrica de los últimos temporales y la subida del nivel freático permiten al enclave conservar la imagen de humedal. Medio Ambiente califica la situación de «positiva» para el entorno.
¿Va Elche camino de tener otro humedal? Esto es lo que parece a tenor del aspecto que presenta desde el pasado mes de septiembre el Fondet de la Senieta, en El Altet. Tradicionalmente esta zona presenta una lámina de agua cuando se registran precipitaciones, pero con el paso de las semanas los recursos hídricos se acaban filtrando y la superficie se seca por completo, dando paso a un aspecto de campos de cultivo.