AHSA CONSIDERA UNA ABERRACIÓN QUE LA GENERALITAT AUTORICE LA DESTRUCCIÓN DE LA VEGETACIÓN PALUSTRE DE LA DESEMBOCADURA DEL SEGURA Y EL VERTIDO DE SEDIMENTOS CONTAMINADOS EN EL MEDIO MARINO

 

Uno de los tramos del cauce del río afectados por el proyecto (S. Arroyo)
Uno de los tramos del cauce del río afectados por el proyecto (S. Arroyo)

Con la publicación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) favorable al dragado de la desembocadura del río Segura, la Generalitat Valenciana da un paso más en la tramitación de un proyecto que ha contado con la oposición del colectivo ecologista Amigos de los Humedales del Sur de Alicante (AHSA) que durante el periodo de información pública al que fue sometido el proyecto, durante el mes de mayo del pasado 2024, presentó hasta 14 alegaciones en contra del mismo para que éste no fuera aprobado.

AHSA valora muy negativamente la autorización ambiental emitida, donde se sigue insistiendo en el carácter invasor de la vegetación palustre de sector del río que se pretende dragar, cuando la especie predominante es el carrizo Phragmites australis, una planta autóctona y no la caña común Arundo donax, especie catalogada como invasora, como erróneamente se identificó en el Estudio de Impacto Ambiental. Por otra parte, los ecologistas califican de escandaloso que en el informe del Servicio de Gestión de Espacios Naturales Protegidos, citado en la DIA se afirme que la completa destrucción de la vegetación palustre del cauce viejo del río, un humedal protegido por su inclusión en el Catalogo de Zonas Húmedas de la Comunitat Valenciana y hábitat de hasta 15 especies de aves protegidas, “no derivarían efectos negativos significativos sobre dicho espacio en el ámbito señalado del proyecto de referencia”.

Uno de los tramos del cauce del río afectados por el proyecto (S. Arroyo)
Uno de los tramos del cauce del río afectados por el proyecto (S. Arroyo)

Aunque más allá del evidente impacto sobre la integridad y la biodiversidad del humedal que supondrá la ejecución del dragado, el colectivo ecologista se muestra muy preocupado por las consecuencias que tendrá la dispersión de un peligroso contaminante como es el mercurio, contenido en los sedimentos que se prevé retirar y que los promotores del proyecto pretenden verter en aguas del Espacio Marino Tabarca – Cabo de Palos, en un sector de intensa actividad pesquera de la flota de arrastreros de Santa Pola y donde en las inmediaciones se encuentran varias granjas de acuicultura.

Otro aspecto muy criticado por AHSA es que el proyecto contemple el vertido de los sedimentos acumulados en una parcela municipal junto al puerto deportivo, provenientes del dragado del acceso al puerto en la gola del río que realizó el Ayuntamiento de Guardamar hace unos años, una acción incluida en el proyecto que es completamente ajena al objetivo del mismo, la prevención de daños por inundaciones.

Trabajos de dragado del acceso al puerto deportivo en la Gola del río Segura (S. Arroyo)
Trabajos de dragado del acceso al puerto deportivo en la Gola del río Segura (S. Arroyo)

Amigos de los Humedales considera que el coste ambiental del proyecto no compensa la escasa o nula aportación que tendrá en la prevención de daños provocados por las futuras inundaciones que padecerá la comarca e insiste en que deben tomarse medidas más efectivas y más acordes con las directrices marcadas por la legislación europea y nacional, en materia de prevención de riesgos de inundaciones, que abogan por la recuperación de las áreas de laminación de avenidas y la protección del medio ambiente. AHSA recuerda que medidas en esta línea se encuentran contenidas en el Plan Vega Renhace y que sin embargo no se están desarrollando, como la definición de un ámbito de laminación de avenidas junto a la desembocadura, al este de la N-332, creando humedales interconectados con los azarbes y el río, ampliando y renaturalizando el cauce de los azarbes que en la actualidad se encuentran todos ellos cementados o la permeabilización de la N-332, para evitar su efecto barrera, a su paso por esta crítica zona inundable.

Avetorillo en la desembocadura del río Segura (J. Ramos)
Avetorillo en la desembocadura del río Segura, una de las especies protegidas que verán su hábitat reproductor destruido (J. Ramos)

Por último, AHSA recuerda que la DIA del proyecto ha sido publicada cuando todavía carece de la autorización de la Confederación Hidrográfica del Segura y del informe favorable de la Dirección General de Biodiversidad del Ministerio de Transición Ecológica y afirma que continuará oponiéndose a su ejecución.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio