El área de distribución del charrán rosado Sterna dougalli se extiende por los 5 continentes, de forma muy fragmentada y nidificando en escasos enclaves. Están descritas 4 subespecies, siendo la nominal la presente en el Atlántico y el Caribe. Nidifica desde áreas tropicales hasta el Atlántico norte, exclusivamente en costas marítimas y especialmente en islas, evitando mares interiores y aguas frías o tormentosas.
En el Paleártico Occidental solamente nidifica de forma regular en Irlanda (658 pp.), Reino Unido (53 pp.), la Bretaña francesa (65 pp.) y las islas Azores (895 pp.). Con una estimación total de 1.671 parejas (datos de 1998). Hay algunas citas de parejas aisladas en colonias de charranes comunes e incluso algunos casos de parejas mixtas con esta especie. Como todos los miembros de la familia, se trata de una especie migratoria, siendo el más pelágico de los charranes europeos. La población europea inverna exclusivamente en África occidental, siendo especialmente predominante en Ghana donde se ha obtenido el mayor número de recuperaciones de ex. anillados.
Los jóvenes de primer invierno permanecen en las áreas de invernada, en el segundo año algunos vuelven a Europa y visitan colonias de cría aunque raramente nidifican, siendo con 3 años la edad con la que normalmente comienzan a reproducirse.
La población de charrán rosado en el noroeste de Europa sufrió un importante declive a finales del siglo XIX como otras especies de aves, por la caza para el tráfico de plumas, recuperándose durante siglo XX por las medidas de protección adoptadas, aunque en las últimas décadas ha entrado en un importante declive, aunque las causas del mismo no están del todo claras, es posible que este relacionada con la captura de ejemplares en las áreas de invernada.
En nuestro país es migrante muy escaso, estando considerada cono rareza por la SEO. Hay una sola cita confirmada de nidificación en la isla del Hierro (Canarias) en 1987 (Martín et al. 1989). En la península Ibérica, hay una cita de un intento fallido en el delta del Ebro en 1961 (Maluquer y Pons, 1961).
En el sur de Alicante, la primera cita documentada es del pasado 15 de abril (J. Ramos), concretamente un ejemplar que se encontraba en una de las isletas de las salinas del Pinet, asociado a un bando de charrán patinegro. En los días posteriores se sigue observando en la misma zona y el 20 de abril son observados 2 ex. sin aparente interacción entre ellos (E. y S. Cramer). En días posteriores los 2 ex. se muestran aquerenciados a una mata de salicornia de la isleta donde descansan, ya un poco alejados de los charranes patinegros que están con cortejos, cebas y cópulas. El día 25 es observada una cópula tras un breve cortejo (J. Ramos y S. Arroyo) y como uno de los ejemplares hacía un hueco en la tierra con el cuerpo, arrastrando piedritas hacia su pecho con el pico, en un claro intento de construcción de nido. El día 26 se sigue observando a la pareja en el mismo lugar, aunque a partir de esa fecha no vuelve a ser registrada su presencia en El Pinet.
Justamente un mes mas tarde, el 26 de mayo, es detectado un ejemplar de charrán rosado incubando (S. Arroyo) en un nido situado en una pequeña colonia de charrán común. De momento no ha sido observado la pareja de este ejemplar, pero sin duda se trata de las aves observadas en abril en El Pinet y dadas las fechas que son, la eclosión de los pollos será en días próximos.
Texto Sergio Arroyo
Bibliografía:
- Birth Life International (East Atlantic) Action Plan Roseate tern (1999)
- Cramp & Simmons The Bird Western Paleartic. (2004)
- Martí, R & del Moral J. C. Atlas de las aves reproductoras de España (2003)
Maquinas, no se os escapa nada.
Quería decir máquinas :-))
Pingback: Una nueva oportunidad para el charrán rosado | AHSA Amigos de los Humedales del Sur de Alicante