Encontrada una anilla metálica en El Hondo perteneciente a un zampullín cuellinegro anillado en las Marismas del Odiel

Zampullines cuellinegros en el Clot (J. Ramos)
Zampullines cuellinegros en el Clot (J. Ramos)

El pasado mes de febrero, durante una vista al Hondo con nuestro compañero Hans Sandberg y algunos familiares suyos, una persona del grupo encontró una anilla metálica perteneciente al Ministerio de Medio Ambiente bajo los eucaliptos del  Canal Central de Riegos de Levante, una zona donde es frecuente encontrar restos de presas depredadas por rapaces que las consumen en la seguridad de las ramas de estos grandes árboles. En esta ocasión no había restos de ningún tipo en las cercanías.

Canal central de Riegos de Levante. El Hondo. (J. Marco)

Una vez metido el código de la anilla, tras pasar varias semanas en la mesa del ordenador, en la base de datos de la oficina de anillamiento de la Estación Biológica de Doñana, podemos  saber que la anilla perteneció a un zampullín cuellinegro que fue marcado en octubre de 2011 en las marismas del Odiel (Huelva) como adulto y sexado como hembra.

Las marismas del Odiel acogen a destacadas concentraciones en el periodo posnupcial que pueden llegar a  los 10.000 ejemplares. Desde mediados de verano a comienzos del invierno,  pasan varias semanas durante el periodo de la muda, que realiza de forma simultanea todas las plumas de las alas, lo que les impide volar. Por ello, durante esas semanas,   se concentran en extensos humedales salinos donde forman balsas compactas compuestas de miles de individuos, como estrategia defensiva durante ese critico periodo en el que carecen de la capacidad de vuelo y donde lo sustituyen por el buceo cuando se ven amenazadas por algún depredador.

Zampullines cuellinegros en El Hondo (S. Arroyo)
Zampullines cuellinegros en El Hondo (S. Arroyo)

Además allí encuentran otro elemento clave,  su presa preferida durante este periodo, la artemia salina, que consumen de forma abundante y con la que logran recuperarse del esfuerzo del periodo reproductor y adquirir reservas energéticas para el invierno.

En el sur de Alicante, el zampullín cuellinegro también formaba destacadas concentraciones posnupciales en la laguna de La Mata, aunque ha estado ausente durante años de este gran humedal a causa de la escasez de artemia salina provocada por la elevada salinidad derivada de los bajos niveles de las aguas de la laguna que se alimenta con agua de mar a través de un canal, el acequión, regulada según las necesidades de la industria salinera.

Zampullines cuellinegros en La Mata, huyen del tumulto al paso de un aguilucho cenizo (S. Arroyo)
Zampullines cuellinegros en La Mata, huyen al paso de un aguilucho cenizo (S. Arroyo)

Esta situación cambió en noviembre de 2024 con un aumento del volumen de agua que entra en la laguna y que se tradujo en una explosión de artemia salina y con ella de la vuelta de las especies ornitológicas vinculadas al consumo de este pequeño crustáceo, como los flamencos y el zampullín cuellinegro. Pese a encontrarse en un periodo, el mes de noviembre, en el que los cuellinegros ya han mudado sus plumas de vuelo y lucen ya su librea invernal, centenares  de aves llegaron a La Mata para dar cuenta de las abundantes artemias,  llegando a censarse varios miles durante el invierno, así  el 6 de noviembre son censados 630 ex., el 6 de diciembre 1.250 ex., el 5 de febrero 2.500 ex. el 20 de febrero 3.500 ex.,  llegando al máximo el 27 de febrero con  3.850 ex., descendiendo durante el mes de marzo y con una última cita destacada de 575 ex. el 9 de abril.

Artemia salina en la laguna de La Mata (S. Arroyo)
Artemia salina en la laguna de La Mata (S. Arroyo)

TEXTO SERGIO ARROYO MORCILLO

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio