Historias de gaviotas de Audouin

La gaviota de Audouin con anilla ABVV en la playa de levante, junto al puerto de Santa Pola (O. Aldeguer)

Aprovechando las semanas de encierro estamos impulsando la confección del número 30 de La Matruca, entre los artículos que incluimos este año hay uno dedicado a las aves marinas en el puerto de Santa Pola. Entre la recolección de muchos años de citas, hemos rescatado una serie de lecturas de anillas de gaviota de Audouin, realizadas por Óscar Aldeguer entre enero y febrero de 2018.

En total controló 21 aves, 13 de ellas provenían del delta del Ebro, donde habían sido marcadas como pollos. La gran colonia del delta del Ebro, que durante los 90 y los 2000 reunía al 90% de la población mundial reproductora,  ha quedado muy disminuida en los últimos años, repartiéndose la población  entre varias colonias. De hecho la más numerosa es la que se instala actualmente en el puerto de Castellón, 3.356 parejas en 2019 (Consellería de Transición Ecológica). El esfuerzo anillador que se hacía en el Delta en aquellos años, no se hace en las nuevas colonias, de hecho en la  de las salinas de Torrevieja, es anillado un limitado número de aves, gracias a que el Ayuntamiento sufraga la compra de las anillas.

Nidos de Gaviota de Audouin en las salinas de Torrevieja (S. Arroyo)

Los historiales de estos 21 ejemplares, son muy variados, algunos ejemplares han sido controlados en numerosas ocasiones, mientras que otros pese a ser aves maduras como la 3UF, anillado en la isla de Conejera (Baleares) en 1999, se obtuvo su primer registro en 2018.

Gaviota 3UF en cabo Huertas (E. Gomis)

En contraposición con la 613, nacida el  mismo año, 1999, habiéndose recopilado 27 observaciones, la primera en invierno de 2001 en Torrevieja, durante el seguimiento de esta especie que AHSA realizó en el sur de Alicante entre 2001 y 2003, aunque también fue controlada en repetidas ocasiones en ese periodo en el saladar de Agua Amarga. Hay una cita de su presencia como reproductora en las salinas de Torrevieja en 2011. Citas posteriores en el saladar de Agua Amarga, salinas de Santa Pola, cabo Huertas o  El Campello.

Gaviota 613 en cabo Huertas (E. Gomis)

La gaviota más veterana es la S1B, anillada en el delta del Ebro en 1993,  es observada en el sur de Alicante por vez primera en enero  de 2006 y posteriormente en la costa de Cartagena en noviembre de 2012 por el ornitólogo británico Richard Howard y en diciembre de 2017 por Elias Gomis en el cabo Huertas.

Gaviotas de Audouin en el cabo Huertas (J. Ramos)

La mayor parte de los jóvenes e inmaduros permanecen,  hasta que alcanzan la madurez, en la costa atlántica del norte de África, donde también realizan la invernada los adultos de gaviota de Audouin. Así, de las aves controladas, 4 de ellas han sido observadas en Marruecos y una más en el Sáhara occidental, de las cuatro vistas en Marruecos, una lo fue también en la costa argelina, cerca de la frontera con Túnez, una cita poco frecuente. Esta gaviota, la AUA0,  es una de las 4 gaviotas controladas en el puerto de Santa Pola en 2018 que  nacieron en las salinas de Torrevieja y  también la única de las que allí nacieron que ha sido controlada en esta colonia durante la época de reproducción, por lo tanto la única de la que tenemos evidencia que ha vuelto a nidificar a su lugar de nacimiento. 

Del resto de aves controladas en el puerto de Santa Pola, 3 más han criado en Torrevieja, de las que destaca ABVV, anillada en 2001 en la isla Grosa y observada en la colonia en 2006, 2007, 2011 y 2012.

Este es un ejemplo de la información, en este caso  a muy pequeña escala, que puede aportar la lectura de anillas de PVC. Os animamos a tomaros la molestia de apuntar y enviar las lecturas de anillas de PVC. La información se debe enviar a la oficina de anillamiento de la Estación Biológica de Doñana,  rellenando un sencillo formulario que podéis acceder a través de este enlace: http://anillamiento.ebd.csic.es/IrInsertarObservacionAction.do

2 comentarios en “Historias de gaviotas de Audouin”

  1. José Antonio Román

    Muy interesante la Información que dan estas gaviotas. En Extremadura vemos todos los años algunos jóvenes, procedentes del delta en su mayoría, durante el paso migratorio en verano. Raramente vemos adultos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio