Observaciones de hasta 4 ejemplares diferentes de gaviota del Caspio en el puerto de Santa Pola

HASTA LA FECHA SOLAMENTE SE HABÍA IDENTIFICADO UN EJEMPLAR DE LA ESPECIE EN EL SUR DE ALICANTE

Gaviota cáspica junto al puerto de Santa Pola (M. Real)
Gaviota cáspica junto al puerto de Santa Pola (M. Real)

La gaviota del Caspio, o cáspica, fue considerada hasta hace unos años como una subespecie de la gaviota patiamarilla, a la que finalmente se le atribuyó el nombre que hasta esa fecha tenían ambas especies: Larus cachinans, quedando la patiamarilla con el nombre con el que se la conocía como subespecie, michahellis. Sus áreas reproductoras se encuentran en el sur de Rusia, Ucrania y Azerbayan. En los últimos años se ha registrado una destacada expansión hacia Europa oriental y central, llegando recientemente incluso a Alemania y Holanda (Keller et al., 2020). Muy similar a la gaviota patiamarilla, apenas se diferencia por las patas de un color amarillo más pálido y largas, un pico más fino y la coloración del dorso de un gris ligeramente más claro. La diferenciación de los ejemplares inmaduros es aún más compleja que la de los adultos.

Gaviota cáspica en el puerto de Santa Pola (J. Marco)
Gaviota del Caspio en el puerto de Santa Pola (J. Marco)

A finales del pasado mes de enero Jana Marco Tresserras identificó un ejemplar de 1er invierno de gaviota del Caspio en el puerto de Santa Pola y durante las semanas posteriores se observaron ejemplares de la especie. Con el fin de comprobar si todas las observaciones reportadas se referían al mismo ejemplar, Jana realizó un profundo e interesante análisis del plumaje de los diferentes ejemplares a través de las fotografías disponibles, llegando a la conclusión de que se trataba de al menos 4 aves diferentes. En este enlace puedes acceder al documento https://ahsa.org.es/wp/wp-content/uploads/2025/02/Individualizacion-caspicas-Alc-2025-Jana-Marco_compressed.pdf

Anteriormente solamente se había registrado una única observación en el sur de Alicante,  realizada por Jacobo Ramos en el puerto de Santa Pola.  Se trataba de un individuo inmaduro observado el 2 de febrero de 2018 que portaba una anilla de lectura a distancia y que había sido marcado como pollo en el verano de 2017 en Eslovaquia.

Gaviota del Caspio anillada en Eslovaquia (J. Ramos)
Gaviota del Caspio anillada en Eslovaquia (J. Ramos)

Lo que nos deja la pregunta de si la presencia de varios ejemplares de gaviota del Caspio es un episodio circunstancial o es una especie más frecuente de lo que pensamos y ha pasado desapercibida hasta ahora en el sur de Alicante. Los siguientes inviernos nos lo aclararán.

Bibliografía: Keller, V., Herrando, S., Vorisek, P. et al. (2020) European Breeeding Bird Atlas 2: Distribution, Abundance and Change. European Bird Census Council & Lynx Edicions. Barcelona.

TEXTO Sergio Arroyo Morcillo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio