Monthly Archives: abril 2014

NOTA DE PRENSA DE AHSA – ANSE CON MOTIVO DE LA REACTIVACIÓN DEL PROYECTO DE CEMENTACIÓN DEL AZARBE DE ENMEDIO

AHSA y ANSE PRESENTAN UN ESCRITO ANTE LA CONSELLERÍA DE MEDIO AMBIENTE POR EL INCUMPLIMIENTO DEL PLAN DE RECUPERACIÓN DE LA MALVASÍA EN LA AUTORIZACIÓN AMBIENTAL DE LA CEMENTACIÓN DEL AZARBE DE ENMEDIO.

 

Las organizaciones consideran escandaloso que se pretendan gastar 2 millones de € en la cementación del Azarbe de Enmedio, mientras que a la Comunidad de Regantes de Los Carrizales de Elche se les niega una ayuda anual de 45.000 € para el mantenimiento tradicional de más de 100 kms de azarbes.

Azarbe de enmedio cementado

Imagen del inicio de las obras de cementación del azarbe de Enmedio que fueron detenidas en 2011

Los grupos conservacionistas han presentado un escrito ante la Consellería de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente para exigir que se revoque la autorización ambiental emitida para permitir la cementación de más de 8 km. del azarbe de Enmedio, obra promovida por la Consellería de Agricultura, y se redacte un nuevo informe ambiental según las estipulaciones que establece el Plan de Recuperación de la Malvasía Cabeciblanca en la Comunidad Valenciana para este tipo de actuaciones y que fueron omitidas en el mencionado documento. El mencionado plan de recuperación es claro al respecto, señalando en el artículo 5.4 que… Con independencia de la tramitación a que estuviese sujeta, la evaluación ambiental (informe, estimación o declaración de impacto ambiental u otras) de cualesquiera actuaciones, planes o proyectos que, por sus características o ubicación, pudiera afectar a la áreas definidas en el artículo 3, deberá evaluar con especial atención los efectos que sobre la conservación de la malvasía cabeciblanca pudieran derivarse de la realización del proyecto, así como mencionar expresamente, en la declaración correspondiente, el efecto previsto sobre las poblaciones de la especie. (…) En especial, se deberán evaluar con mayor interés, por el efecto sobre el hábitat y poblaciones de la especie, los siguientes proyectos tipo:

 -Puesta en marcha de planes de actuación agrícola que supongan modificación de sistemas de riegos, desvíos de canales o acequias, canalizaciones y, en general, todas aquellas actuaciones que puedan modificar el funcionamiento hídrico del espacio.”

Mientras que en la autorización ambiental emitida solamente establecía unas limitaciones de calendario para la ejecución de la obra en base al artículo de esa legislación que no permite los trabajos de limpieza del fondo de las acequias y azarbes (mondas) fuera del periodo comprendido entre octubre y enero, ambos meses incluidos.

Azarbe de enmedio sin cementar

Cauce sin cementar del azarbe de Enmedio

 Los grupos conservacionistas consideran que es escandaloso que se gasten 2.000.000 € en la cementación de uno de los últimos azarbes principales sin cementar que quedan en la Vega Baja y no solamente no se favorezca el mantenimiento tradicional sino que éste sea penalizado, como ocurre con la vecina Comunidad de Regantes de Los Carrizales de Elche, a la que se deniega una ayuda de 45.000 € anuales para el mantenimiento de mas de 100 km de azarbes, de los que buena parte de ellos transcurren dentro del P. N. de las Salinas de Santa Pola, y dotan de agua a algunos de los enclaves de mayor valor ambiental de ese espacio natural.

Además, las organizaciones señalan que de acuerdo con la abundante información científica disponible, la cementación de un cauce hídrico (en este caso además protegido) por fuerza causará cambios notables en sus comunidades biológicas y acarreará la pérdida de sus valores botánicos, pudiendo tener repercusiones importantes en la calidad de sus aguas. En el caso del azarbe de En medio, puede afectar al Parque Natural de El Hondo, Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) y Área de Especial Protección para las Aves (ZEPA) según las directivas europeas correspondientes, ya que es uno de los cauces desde los que la Comunidad de Riegos de Levante puede elevar aguas para el mantenimiento de dicho humedal de importancia internacional.

Varios estudios financiados con fondos de la Unión Europea han documentado que la cementación de otros azarbes cercanos como Culebrina, Acierto o Mayayo se ha traducido en una auténtica catástrofe en cuanto a la pérdida de biodiversidad y de calidad de las aguas, esterilizando sus márgenes, convirtiéndose además en una trampa mortal para polladas de aves protegidas y de mamíferos, habiendo constatado la pérdida de calidad paisajística del entorno, y un empeoramiento de la calidad de las aguas que llegan al Parque Natural de El Hondo.

La actuación destruiría un hábitat potencial para la nutria Lutra lutra que en los últimos años esta colonizando de forma paulatina el río Segura, y que muy probablemente se encuentra ya en las inmediaciones del parque Natural del Hondo.

 

Enmedio puente 2Puente del camino viejo de san Fulgencio

Finalmente, las asociaciones denuncian que el puente del camino viejo de Elche a San Fulgencio, construido en el siglo XVIII y declarado por la Consellería de Cultura como Bien de Interés Cultural, que salva el paso del azarbe de Enmedio, también corre peligro de desaparecer por estas obras, tal y como ya ocurrió hace unos años con el puente del azarbe de Culebrina durante sus obras de cementación.

Pareja de charranes tipo elegante en las salinas del Pinet y colonia de ardeidas y moritos en el Hondo de Amorós

presunto elegante pareja 23 de abril 3

 

El pasado 17 de abril, Jacobo Ramos observa una pareja de charranes “tipo elegante” en las salinas de El Pinet, observación que sigue a la obtenida el día 4 del mismo mes. De ellos el que parece ser el macho, presenta un pico de un subido tono rojo tornando a mas pálido en la punta. Está mañana (23 de abril), a primera hora, estaba uno de ellos al que se le ha unido el posible macho y  que ha sido recibido  pico en alto, con el reclamo característico de los charranes.

Se han mantenido en la misma zona de la isla, arreglándose el plumaje y aponados alternativamente picoteando, cogiendo palitos y piedras y amenazando a sus vecinos. Al final se levantan en medio del revuelo que se ha formado al entrar personal de las salinas por la mota que bordea la charca. Esperemos que vuelvan. Ya crío una pareja de estas características en la Albufera en 2012.

presunto elegante pareja 23 de abril 1

 

En el Hondo de Amorós se instalan  finalmente los moritos, con unas 50-70 parejas, construyen sus nidos en una mancha de carrizo en compañía de un par de centenares de parejas de  garcillas bueyeras, tres de garza real y alguna garceta común. El problema es que ha descendido mucho los niveles de agua, lo que amenaza la continuidad de la colonia. Estamos intentando ponernos en contacto con los propietarios para pedir que suban los niveles de agua. Veremos.

Hondo de amorós colonia de ardeidas

Texto y fotos Sergio Arroyo

 

 

CRÓNICA DE LA VISITA A PÉTROLA – CORRAL RUBIO

 

El sábado pasado, 12 de abril, hicimos la tradicional visita primaveral de AHSA a la zona de Pétrola – Corral Rubio. Iniciamos la visita Jose, Araceli, Fernanda, Noelia y el que suscribe. En Bonete nos esperaba Jacobo para unirse al grupo y ejercer de guía. Con una mañana luminosa, que poco a poco deshacía los restos de niebla, comenzamos por buscar avutardas en unos cultivos de las afueras del pueblo. Al llegar a la zona nos salen en vuelo 3 o 4 sisones quedándose a una distancia suficiente para disfrutar de la observación de los machos con el cuello contrastadamente negro. Mas adelante, varios machos de avutarda, todavía con buena luz, aunque ya empezaba reverberar las imagen en la distancia, se pavoneaban entre el cereal, llegando a contar mas de 30 ejemplares en la zona, la mayoría machos.

Calandria

Continuamos camino hacía Corral Rubio haciendo parada en El Bachiller, y las dos charcas que se encuentran antes de entrar al pueblo, donde podemos ver las primeras pagazas piconegras que con su peculiar reclamo revolotean sobre los campos del entorno, patos colorados, azulones, cucharas, una pareja de ánade friso, bastante fochas, flamencos y algunos limicolas, no mucha cantidad pero si variedad, avocetas, cigüeñuelas, chorlitejos patinegro y chico, avefrías, andarríos chico y bastardo, archibebes comunes, oscuros y claros, picoteaban en las orillas. También algunos aguiluchos laguneros y un ratonero sobrevolaban la zona. Las charcas del otro lado de Corral Rubio no aportan gran cosa a nuestro listado de especies, continuando camino hacía Pétrola a través de pistas de tierra. A mitad de camino nos sobrevuelan varios machos de avutarda, ofreciéndonos una estampa magnífica.

avutarda en vuelo

En la entrada a la laguna de Pétrola, en las aguas pestilentes del vertido de la depuradora del pueblo vemos una garza imperial, acompañada de una pareja de tarros, que levanta el vuelo enseguida. Las tripas nos recuerdan que es hora de almorzar y nos apostamos en el otero que domina la laguna para observar la colonia de flamencos que ya incuban sus nidos, reidoras, pagazas y alguna cabecinegra que también se han instalado en las islas de la laguna.

CucharaColonia de flamencos

Mientras damos cuenta de nuestros bocadillos, seguimos admirando la explosión de vida en la laguna, observando también zampullines cuellinegros, malvasías y porrones. Un milano negro planea frente a nosotros, aquerenciado a un almendro que le sirve de percha cada pocos minutos.

pagaza piconegraMilano negro

Poco a poco entre grandes nubes y algún trueno se forma una tormenta, provocando un cambio de color de la laguna que adquiere un extraño tono verdoso contrastado con la mancha rosa de la colonia de flamencos.

flamenco en vuelo

 

 

Llega la tormenta

Las primeras gotas nos animan a continuar nuestro camino, que nos lleva a la laguna del Salobrejo, donde desde el puente de la vía del tren, apuramos los últimos momentos observando algunas cercetas comunes, agachadizas y demás fauna acuática, vigilada de cerca por tres laguneros. Poniendo punto final a una estupenda jornada primaveral.

viendo bichos enel salobrejo

Fotos y texto de Sergio Arroyo

Los primeros pollos de focha común en la charca del Prado de Carrizales

Los primeros pollos de focha común en la charca del Prado de Carrizales

Además ya han llegado los carriceros tordales con su incansable reclamo, las fochas cornudas continúan allí junto a zampullines comunes, azulones, calamones y una pareja de frisos. Dos avocetas revolotea sobre la charca, pero seguramente la abundante vegetación de las orillas no es de su agrado por lo que siguen camino.  Mientras los laguneros siguen frecuentando la charca intentando capturar alguna de las abundantes carpas.

Carricero tordal Avocetas Frisos abril 2014

A %d blogueros les gusta esto: