Monthly Archives: mayo 2016
Charrán rosado en el sur de Alicante

Charrán rosado en las salinas de Torrevieja (S. Arroyo)
El área de distribución del charrán rosado Sterna dougalli se extiende por los 5 continentes, de forma muy fragmentada y nidificando en escasos enclaves. Están descritas 4 subespecies, siendo la nominal la presente en el Atlántico y el Caribe. Nidifica desde áreas tropicales hasta el Atlántico norte, exclusivamente en costas marítimas y especialmente en islas, evitando mares interiores y aguas frías o tormentosas.
En el Paleártico Occidental solamente nidifica de forma regular en Irlanda (658 pp.), Reino Unido (53 pp.), la Bretaña francesa (65 pp.) y las islas Azores (895 pp.). Con una estimación total de 1.671 parejas (datos de 1998). Hay algunas citas de parejas aisladas en colonias de charranes comunes e incluso algunos casos de parejas mixtas con esta especie. Como todos los miembros de la familia, se trata de una especie migratoria, siendo el más pelágico de los charranes europeos. La población europea inverna exclusivamente en África occidental, siendo especialmente predominante en Ghana donde se ha obtenido el mayor número de recuperaciones de ex. anillados.
La degradación del saladar de Aguamarga es inevitable?

Esta primavera, la caótica gestión hídrica en el saladar de Aguamarga ha provocado que al menos 3 nidos de chorlitejo patinegro Charadrius alexandrinus hayan quedado inundados, no sabemos cuantos mas han corrido la misma suerte, estimamos que este año han debido de nidificar 10 o 12 parejas, de momento solamente hemos visto a dos de ellas con pollos, aunque todavía es temprano. Precisamente Aguamarga es un lugar importante para el chorlitejo patinegro, especie que se encuentra en franca regresión y del que la Consellería de Medio Ambiente realiza censos específicos desde 2014 para cuantificar el descenso de la población reproductora en nuestra comunidad.

Chorlitejo patinegro con pollo en el saladar de Aguamarga (J. Ramos)
Últimas observaciones ornitológicas

Halcón peregrino en la serra Grossa (M.A. Andrés)
21 de mayo de 2016 Clot de Galvany durante la noche (Carlos Ortega y Loli)
3 martinetes posados en un eucalipto
Autillo
22 de mayo de 2016 Serra Grossa (Miguel Ángel Ándrés)
Halcón peregrino
Varios vencejos reales

Vencejo real en la serra Grossa (M. A. Andrés)
CONTINUAN MACHACANDO SIERRA DE ESCALONA

Estos últimos días se acumulan noticias del continuo destrozo a que esta sometida la sierra de Escalona, que han salido a la luz por las denuncias de nuestros compañeros de ASE (Amigos de Sierra de Escalona) Desafortunadamente el ritmo de deterioro de este espacio natural no tiene pausas. Si antes predominaban los proyectos urbanísticos, ahora parece que las roturaciones para nuevos regadíos es la excusa para destruir el territorio, nuevos regadíos que llegan a una cuenca hidrográfica con un “déficit hídrico de 400 hectómetros” es igual al final siempre acaba llegando agua, aunque luego falte para la Huerta Tradicional, y ya sacaremos cuando se tercie el fantasma del trasvase del Ebro.

Roturaciones en Sierra Escalona (Cronica independiente)
Lo preocupante también es que se actúe con la mas completa impunidad y que como en el caso de la rambla aterrada cerca de Rebate se puede estar vertiendo escombros durante semanas sin que ninguna administración detecte nada. Mientras seguimos esperando la declaración de parque natural.

Escombrera en Sierra Escalona (Diario Información)