AHSA, ADR y asociaciones de vecinos de Elche y Alicante alegan ante el Gobierno Central contra el proyecto modificado de la macroplanta solar Lucinala

Área agrícola del entorno del Clot afectada por la macroplanta Lucinala (O. Aldeguer)
Área agrícola del entorno del Clot afectada por la macroplanta Lucinala (O. Aldeguer)

AHSA, ADR y las AAVV de la pedanía ilicitana de Santa Ana y del barrio alicantino de San Gabriel han presentado diez alegaciones ante el Gobierno Central contra el proyecto modificado de la macroplanta solar Lucinala, una instalación industrial fotovoltaica que afecta a 120 hectáreas de suelo no urbanizable del Campo de Elche en el entorno del humedal del Clot de Galvany y cuyo tendido eléctrico atraviesa la Serra del Porquet, en Alicante. AHSA y la AVV de San Gabriel ya alegaron contra el primer proyecto de esta planta, que afectaba a 160 hectáreas, en marzo de 2024.

Clot de Galvany cercado por las urbanizaciones del Gran Alacant en la sierra de Santa Pola (J. Ramos)
Clot de Galvany cercado por las urbanizaciones del Gran Alacant en la sierra de Santa Pola (J. Ramos)

En su primera alegación los colectivos alertan de que 60 de esas 120 hectáreas, la mitad, son suelos con capacidad agrológica elevada de clase B, de alta fertilidad y productividad, situados además en la cuenca hidrológica y paisajística del Clot de Galvany, solicitando su exclusión del proyecto a fin de preservar su uso agrícola, que debe prevalecer sobre su ocupación con módulos fotovoltaicos, destacando que el Servicio de Gestión Territorial de la Dirección General de Política Territorial y Paisaje de la conselleria competente consideró en un informe, incorporado al expediente, que “la implantación es contraria a la ocupación racional y sostenible del suelo, al afectar a suelos de alto valor agrológico”. También realizan un análisis de la ocupación con plantas solares del suelo no urbanizable ilicitano, contabilizando hasta 31 plantas proyectadas – incluida Lucinala – que ocuparían suelo de elevada capacidad agrológica, sumando una ocupación total de 255 hectáreas, estando ya autorizadas 8 plantas que ocupan este tipo de suelo en una extensión total de 40 hectáreas, que llegaría a 100 en caso de autorizarse Lucinala. Los colectivos piden que se realice una evaluación global de la pérdida de suelo de elevada fertilidad del Campo de Elche que se produciría si se autorizaran esas 31 plantas, incluida Lucinala, y que no se incremente la actual ocupación autorizada (40 hectáreas) con nuevas autorizaciones como la de Lucinala.

Saladar de Agua Amarga (M.A. Pavón)
Saladar de Agua Amarga (M.A. Pavón)

En otras alegaciones se denuncia la afección a 25 hectáreas con peligrosidad geomorfológica de inundación asociada a los flujos de agua que se dirigen al Clot de Galvany, a 31 hectáreas de suelo forestal ligado a la cuenca de dicho humedal y a 73 hectáreas de permeabilidad muy alta que forman parte de áreas a mejorar para la recarga del acuífero vinculado a las zonas húmedas del Clot de Galvany y del Saladar de Agua Amarga, señalando que no parece prudente ocupar este tipo de terrenos con módulos fotovoltaicos, con los consiguientes movimientos de tierras y operaciones de compactación del suelo en un entorno de carácter semiárido con alto riesgo de desertificación, debiéndose evitar la colmatación con sedimentos de la zona húmeda del Clot de Galvany y la afección negativa al acuífero vinculado a los humedales del Clot de Galvany y del Saladar de Agua Amarga. Por otra parte, reclaman que se realice un análisis ambiental y paisajístico conjunto de la planta Lucinala y de 10 plantas más de tramitación autonómica que se proyectan sobre 70 hectáreas en el mismo entorno, la cuenca hidrológica y paisajística del Clot de Galvany, sumando con Lucinala una ocupación de 190 hectáreas, una extensión mayor que las 180 hectáreas del Clot de Galvany.

También se denuncia que se pretenda atravesar con el tendido eléctrico de evacuación la Serra del Porquet, en Alicante, un área de interés ambiental, paisajístico y paleontológico – protegida a través del Catálogo de Protecciones de Alicante – ya suficientemente castigada por el paso de líneas eléctricas, planteando que se descarte llevar la energía producida hasta la subestación de El Palmeral, junto a los barrios de San Gabriel y El Palmeral. Por último, se pide que se tengan en cuenta la afección de la planta sobre el hábitat de una especie de ave esteparia protegida, el Alcaraván común, la suspensión de licencias aprobada por el Ayuntamiento de Elche – aplicable a esta planta al afectar a suelo no urbanizable de alta capacidad agrológica – y alternativas viables de emplazamiento que no producirían impacto alguno, como las cubiertas de construcciones e instalaciones de polígonos industriales de Elche y Alicante (Parque Empresarial de Torrellano, Llano del Espartal), del recinto ferial de IFA o del aeropuerto de Alicante-Elche “Miguel Hernández”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio