VUELVE UN AÑO MÁS LA AGUJA COLINEGRA MARCADA EN INGLATERRA EN 2003

TAMBIÉN SE CONTROLARON 15 AGUJAS COLINEGRAS MARCADAS EN PAÍSES BAJOS

Aguja OB-OL en 2022 en Pinet (S. Arroyo)
Aguja OB-OL (E) en 2022 en Pinet (S. Arroyo)

 

Un año más ha sido controlada la aguja colinegra OB/OL(E), se trata de un ejemplar macho, marcado en 2003 en Nene Washes, una zona húmeda británica que acoge a la pequeña (c. 45 parejas) y principal población reproductora de la especie en ese país y que ha sido repetidamente observado en el sur de Alicante. Con una primera observación en las salinas de Santa Pola el 14 de junio de 2025, tras perder la puesta en un intento fallido de reproducción, siendo la última observación en su zona de cría el 28 de mayo.

ON/LL(E) en El Hondo en julio de este año (S. Arroyo)
ON/LL(E) en El Hondo en julio de este año (S. Arroyo)

La primera ocasión en que fue observada OB/OL(E) fue en 2010, casi pasó una década (2019) hasta que volvió a ser controlada en el sur de Alicante. Desde entonces los encuentros con esta veterana aguja se han repetido con cierta asiduidad, así se han acumulado diferentes observaciones durante 8 pasos postnupciales y 4 prenupciales, tanto en las salinas de Santa Pola como en El Hondo, aunque incluso ha sido controlada durante una salida de AHSA en las salinas de Marchamalo junto al Mar Menor en marzo de 2024. Curiosamente, en el historial de observaciones de estos 22 años, solamente se han recopilado citas en el sur de Alicante y en su zona de reproducción, aparte de la mencionada cita de las salinas de Marchamalo.

Pollitos de aguja en una incubadora (N. Hiscock/WWT)
Pollitos de aguja en una incubadora (N. Hiscock/WWT)

Además ha sido controlada otra aguja colinegra ON/LL(E) de la misma colonia. Este ejemplar ya había sido observado en septiembre de 2024 y febrero de este año. Se trata de una hembra que  procede de un programa de cría en cautividad y fue liberada en junio de 2024 en Nene Washes. Una estrategia más para intentar reforzar la exigua población británica de aguja colinegra. Se trata de extraer huevos de algunos nidos que corren peligro de abandono, trasladándolos a una incubadora y culminar la cría en cautividad para ser liberados posteriormente. Esperamos que la podamos ver durante muchos pasos migratorios y que logre sacar adelante un buen número de pequeñas agujas que refuercen la exigua población británica de la especie.

La aguja más longeva de las holandesas controladas durante el paso postnupcial en El Hondo. Anillada como pollo en 2011 (J. Ramos)
La aguja más longeva de las holandesas controladas durante el paso postnupcial en El Hondo. Anillada como pollo en 2011 (J. Ramos)

Por otra parte, los bajos niveles de agua que se registraron en las charcas más someras de La Reserva de El Hondo a finales del mes de junio propició que se formaran concentraciones de limícolas durante el comienzo de la migración de algunas especies de este grupo ornitológico, como avocetas y agujas colinegras. Así pudimos controlar algunos ejemplares marcados con anillas de lectura a distancia, además de las agujas inglesas mencionadas anteriormente, se pudo controlar hasta 15 ejemplares de esta especie marcados en Países Bajos. La mayor parte de ellos (11) habían sido observados con anterioridad en el sur de Alicante, salvo 3, a los que hay que sumar un ejemplar nacido y marcado como pollo el 30 de abril y cuya primera observación del historial es la que hacemos en El Hondo el 2 de julio. La aguja más longeva fue marcada en 2011 y los grupos de edad más numerosos son los de las cohortes de 2024 (4 ex.) y 2019 (3 ex.).

Observaciones de Jacobo Ramos Sánchez y Sergio Arroyo Morcillo

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio