Llegada temprana al Hondo y su entorno de varios ejemplares de la forma alcippus de la mariposa tigre, Danaus chrysippus

Danaus chrysippus alcippus en El Hondo (S. Arroyo)
Danaus chrysippus alcippus en El Hondo (S. Arroyo)

Pese a ser una relativamente recién llegada, la mariposa tigre Danaus chrysippus se ha convertido en uno de los lepidópteros mas característicos de los humedales sudalicantinos, llegando a ser especialmente abundante en El Hondo y su entorno durante los meses de verano y otoño, atraídos por la proliferación de su principal planta nutricia en nuestras comarcas, la Cynanchum acutum. Algunos años podemos observar también algunos ejemplares de la forma alcippus que se caracteriza por presentar las alas posteriores de color blanco y cuya área de distribución se extiende por África occidental y central. En 2015 se produjo una destacada irrupción de este tipo de mariposa tigre que fue estudiada por Jana Marco y Óscar Aldeguer y cuyas conclusiones fueron recogidas en un magnífico articulo publicado en La Matruca.

Danaus chrysippus alcippus en El Hondo (S. Arroyo)
Danaus chrysippus alcippus en El Hondo (S. Arroyo)

Los pasados 22 y 23 de junio observo varios ejemplares de la forma alcippus en distintos puntos de El Hondo y su entorno. Así el día 22 detecto 1-2 ex. en la charca de El Prado. Al día siguiente  el día 23  una primera  alcippus en el azarbe d’Alt cerca de la carretera de Dolores, posteriormente en un transecto de 700 metros, en el otro extremo del azarbe, desde su confluencia con el azarbe del Convenio hacia la puerta sur de El Hondo, cuento hasta 5 ejemplares a lo largo de la braza del azarbe, uno de ellos por la escasa extensión de blanco me hace dudar de que sea un ejemplar de la forma alcippoides ( híbrido alcippus x chrysippus), cuento también 19 mariposas de la forma nominal D. chrysippus chrysippus.  Una alta proporción de alcippus. Posteriormente llego a ver otro individuo más junto a la azarbeta de la Checa en Los Carrizales.

Danaus chrysippus alcippus con muy poca extensión de blanco en las alas en El Hondo (S. Arroyo)
Danaus chrysippus alcippus con muy poca extensión de blanco en las alas en El Hondo que podría sugerir que fuera una alcippoides (S. Arroyo)

Es llamativo lo adelantado de las fechas en que aparecen este año las alcippus si las comparamos con las citas obtenidas en el mencionado estudio de Jana y Óscar. Así en 2015 los primeros ejemplares se observaron el 12 de agosto (J. Ramos). También en una cita mía de 2023  de 3 ejemplares  los días 25 y 27 de julio en la charca del Prado, la diferencia de tiempo de la observación de este año es notable también con ambas citas ¿Este adelanto podría estar relacionado con los episodios de calimas que hemos tenido hace una par de semanas?

Danaus chrysippus ovopositando en su planta nutricia en la charca del Prado (S. Arroyo)
Danaus chrysippus ovopositando en su planta nutricia en la charca del Prado (S. Arroyo)

Pero el adelanto de las fechas de llegada no afecta solamente a las alcippus. Siguiendo con la comparación de fechas, en el artículo de Jana y Óscar también establecen una fecha para la primera observación de un ejemplar de la forma nominal de la mariposa tigre, el 23 de julio, que es ( o era) la fecha habitual según las observaciones realizadas en años anteriores, tal y como nos indican los autores en el artículo. Es evidente que pasados 10 años desde que se realizó el estudio y redactó el artículo, las fechas de llegada de las Danaus chrysippus se  han adelantado de forma determinante. En concreto este año tengo una primera cita de un ejemplar el 12 de junio ovopositando sobre su planta nutricia, Cynanchum acutum en la charca del Prado, por lo que seguramente habrán llegado ejemplares en fechas más tempranas.

Danaus chrysippus libando los azúcares de los dátiles maduros en un vivero de palmeras en Carrizales en noviembre de 2024 (S. Arroyo)
Danaus chrysippus libando los azúcares de los dátiles maduros en un vivero de palmeras en Carrizales en noviembre de 2024 (S. Arroyo)

Por último comentar las observaciones tardías realizadas durante el invierno 23-24  de ejemplares de D. chrysippus, que habitualmente no se encuentra con posterioridad al mes de enero. Un ejemplar el 13 de febrero en el entorno del Pantano de la Pedrera (S. Arroyo) y dos ejemplares el 10 de marzo de 2024 en El Hondo (J. Ramos). ¿Se habrán reproducido algunos ejemplares durante ese invierno?

Danaus chrysippus en marzo de 2024 en El Hondo (J. Ramos)
Danaus chrysippus en marzo de 2024 en El Hondo (J. Ramos)

El constante aumento de las temperaturas registradas durante la última década en el sur de Alicante y seguramente en sus áreas de origen, es muy probable que esté relacionado con el adelanto  de la llegada de ejemplares de esta especie de distribución tropical y será cuestión de tiempo que puedan sobrevivir al invierno en el sur de Alicante. Adjunto gráfico de la evolución de las temperaturas medias anuales en la estación meteorológica de Rojales, la más próxima de las estaciones de la AEMET.

Danaus chrysippus alcippus en El Hondo (S. Arroyo)
Danaus chrysippus alcippus en El Hondo (S. Arroyo)

PD. Con posterioridad a la redacción de esta nota me comunican la observación de un ejemplar el 31 de mayo en El Hondo (Toni Mulet, Carlos Mompó y Rubén Oliver), lo que hace aún más excepcional lo adelantado de su presencia.

Texto de Sergio Arroyo Morcillo

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio