Monthly Archives: enero 2018
De gaviotas picofinas francesas y tunecinas

Gaviota picofina anillada en Camarga, sobrevuela las salinas de Santa Pola (J. Ramos)
Hace unos días en la crónica ornitológica semanal, incluiamos una foto de Jacobo Ramos de una gaviota picofina en las Salinas de Santa Pola que llevaba una anilla de color, que nos parecía azul, el color utilizado en los programas de anillamiento en Túnez. Durante la pasada temporada de reproducción, en el seguimiento de la colonia de El Pinet conseguimos leer dos anillas de este país norteafricano que alberga una importante población de gaviota picofina, con casi 10.000 parejas reproductoras. Enviadas las lecturas a la dirección de corrreo que figuraba en cr-birding, no conseguimos respuesta. Pasados los meses nos pusimos en contacto con Thomas Blanchon del Instituto de Investigación de la Tour du Valat en Camarga, por si tenía contacto con los responsables del programa de anillamiento en Túnez. Afortunadamente, tenían algunos datos de anillamiento de éstas, por lo que pudimos saber que una de las gaviotas observadas en el Pinet había sido anillada en 2011 en las salinas de Thyna en Sfax (Túnez), una espléndida zona húmeda que alberga algo menos de 6.000 parejas.
ECOLOGISTAS PIDEN AL AYUNTAMIENTO DE ELCHE QUE NO ACTUE CONTRA LOS DORMIDEROS DE GORRIONES

Pareja de gorriones en un ficus del Passeig de les eres de Santa Llúcia, lugar donde se pretende ahuyentar a los gorriones (O. Aldeguer)
Ante la noticia aparecida en prensa la semana pasada en la que la Concejalía de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Elche, anunciaba la utilización de un nuevo producto para ahuyentar a los gorriones comunes de los árboles del Passeig de les eres de Santa Llúcia, la Asociación de Amigos de los Humedales del Sur de Alicante ha presentado un escrito ante la administración municipal, en el que solicita que no se lleve a cabo ningún tipo de actuación que suponga molestias para los gorriones.

Passeig de les eres de Santa Llúcia, en cuyos ficus se instala un dormidero de gorrión común desde hace décadas (O. Aldeguer)
Últimas observaciones ornitológicas

Chorlitejo patinegro en cabo Cervera (J. Ramos)
12 de enero de 2018 Salinas de Santa Pola (Jacobo Ramos)
7 agujas colipintas
100 agujas colinegras
12 ánades silbones
3 somormujos lavancos
4-5 águilas calzadas

Ratonero en Los Carrizales (J. Ramos)
Ratonero
2 águilas pescadora
GRUPOS ECOLOGISTAS RECLAMAN LA DECLARACIÓN DEL SALADAR DE AGUAMARGA COMO PARAJE MUNICIPAL
NO COMPRENDEN LA ACTITUD OBSTRUCCIONISTA
DEL ACTUAL EQUIPO DE GOBIERNO DEL AYUNTAMIENTO DE ALICANTE

Chorlitos dorados en el saladar de Aguamarga (J. Ramos)
El Saladar de Aguamarga es un espacio natural incluido en el Catálogo de Zonas Húmedas de la Comunidad Valenciana desde 2002, pese a esta protección desde hace años sufre un importante deterioro, aunque sigue manteniendo unos altos valores ambientales y paisajísticos. Gravemente afectado por la construcción de las Plantas Desaladoras del Canal de Alicante, que con la toma de agua a través de pozos que afectan al acuífero subyacente, han provocado la ausencia de su inundación tras fuertes lluvias y la pérdida de la lámina de agua, y la consiguiente desaparición de todas las especies de aves acuáticas, incluso llegando a afectar a la vegetación de saladar. Graves impactos a los que hay que sumar el vertido de escombros y basuras, la entrada de vehículos a motor en los antiguos esteros o la apertura de nuevos caminos entre la vegetación de saladar, que según estas entidades, provoca que el Saladar de Aguamarga, una zona húmeda de gran interés ambiental, se encuentre en un lamentable estado de degradación.