Monthly Archives: octubre 2020
Un estudio científico alerta del alto impacto de la caza sobre las aves protegidas en la Comunidad Valenciana
Un estudio realizado por tres investigadores valencianos, Jorge Crespo, Iris Solís Hernanz y Emilio Barba, publicado este mismo mes de octubre en la revista Ardeola, pone cifras al impacto de la caza sobre las aves protegidas. En el estudio se ha recopilado los datos de las aves atendidas por disparos en los centros de recuperación de fauna salvaje de la Comunidad Valenciana en un periodo de 25 años (1991 – 2015).
Un total de 2.076 aves no cinegéticas, de 101 especies diferentes, ingresaron por esta causa, incluyendo 112 ejemplares pertenecientes a 17 especies amenazadas. Las aves rapaces fueron el grupo más afectado, sumando un 74% del total de registros.
Los episodios de caza ilegal se registran durante todo el año, aunque se alcanzan los máximos durante la temporada de caza. La cantidad de aves tiroteadas anualmente ha descendido en paralelo al número de licencias de caza vigentes en la Comunidad Valenciana.
Ecologistas y vecinos denuncian ante el Ministerio de Transición Ecológica las graves amenazas que para el espacio marino de Tabarca suponen los masivos vertidos del sistema de saneamiento y depuración de la EDAR de Rincón de León

Imagen de uno de los 6 puntos de vertido directo al espacio marino protegido de Tabarca, el aliviadero del Palmeral
El pasado junio el Ministerio para la Transición Ecológica sometió a información pública un proyecto de orden por el que se aprueban las medidas de conservación de siete ZEPAs (zonas de especial protección para las aves) y de diez ZECs (zonas especiales de conservación) marinas de la Comunidad Valenciana, así como la modificación de sus límites geográficos. Un proyecto de orden en el que el Ministerio se fija como objetivo consolidar una Red Natura 2000 marina eficaz y coherente. Una de esas ZEPAs y ZECs es el espacio marino de Tabarca.
Amigos de los Humedales del Sur de Alicante (AHSA), la Asociación de Vecinos (AVV) Gran Vía Sur Puerto y el colectivo Democracia en Verde han denunciado, en las alegaciones que han presentado al proyecto de orden, la insuficiente caracterización de las amenazas sobre la ZEPA/ZEC de Tabarca, al darse muy escasa importancia en su plan de gestión a las amenazas derivadas de los masivos vertidos al mar del sistema de saneamiento y depuración de la EDAR de Rincón de León, la principal depuradora de aguas residuales de la ciudad de Alicante.
Aves de Hungría, Bélgica, Serbia y Polonia, controladas en el sur de Alicante
Estos últimos meses hemos controlado varias aves anilladas pertenecientes a diferentes especies. De ellas, 3 corresponden a ejemplares de gaviota cabecinegra Ichthyaetus melanocephalus. Un ejemplar marcado en Amberes (Bélgica) en 2011, observado en el cabo Cervera y registrado en varias ocasiones en el Reino Unido, sur de Portugal y Venecia. Los otros dos ejemplares observados lo han sido en las salinas de Santa Pola: un ejemplar juvenil anillado en junio en el lago Palic al norte de Serbia, situado a poco más de 30 Km del lago Fehér, ya en Hungría, paraje donde fue marcada la otra cabecinegra anillada y de cuya colonia de reproducción proceden las gaviotas cabecinegras húngaras observadas en el sur de Alicante.
Detectada una concentración de más de 300 malvasias cabeciblancas en una pequeña laguna en Albacete
MIENTRAS EN EL HONDO NO LLEGAN A LA DOCENA EL NÚMERO DE MALVASIAS CENSADAS
Durante el pasado puente del 12 de octubre, nuestro compañero Jacobo Ramos registró la presencia mas de 300 malvasias cabeciblancas Oxyura leucocephala en la laguna del Salobralejo, pequeña laguna de cerca de 50 ha. de superficie, que forma parte del complejo lagunar de Pétrola – Corral Rubio, además de varias decenas más en la laguna de los Baños de San José. El pasado viernes Tomás Andrade, otro compañero de AHSA, confirmó que continuaba un gran número de ellas en ese paraje. La presencia de malvasias en estos humedales no es una novedad, ya que es habitual la presencia de varias parejas en algunas de estas lagunas. Aunque según nos informa Rafa Torralba, ornitólogo y profundo conocedor de la avifauna de estas zonas húmedas: “No es novedoso la observación de varios centenares de ejemplares en esa laguna desde hace años en esta época del año”.