Category Archives: Botánica

AHSA PIDE MEDIDAS PARARA PROTEGER LA JARILLA CABEZA DE GATO EN CABO CERVERA

LOS ECOLOGISTAS SOLICITAN A LA GENERALITAT VALENCIANA UN PLAN DE CONTROL DE LA VEGETACIÓN INVASORA EN ESTA MICRORRESERVA DE LA COSTA DE TORREVIEJA

Arbustos de jarillas cabeza de gato en una densa alfombra de carpobrotus en cabo Cervera (S. Arroyo)

La jarilla cabeza de gato Heliantemum caput – felis es un pequeño  arbusto endémico de las costas del Mediterráneo sudoccidental, encontrándose en la provincia de Alicante sus últimos reductos en Europa. El hábitat de esta especie prácticamente ha desaparecido bajo el asfalto y el hormigón, por ello ha sido catalogada como Vulnerable por los catálogos de flora amenazada autonómico y nacional, además de encontrarse protegida por la legislación europea a través de la Directiva de hábitats.Para hacernos una idea del precario estado de conservación de la jarilla cabeza de gato, recordemos que de las dos áreas donde sobrevive la especie, situadas al norte y al sur de la provincia de Alicante,  ésta última acoge a más del 75 % de los ejemplares censados de la especie y que éstos se encuentran en una superficie de unos 57.000 m2, de los cuales, más del 70% están catalogados como urbanizables.

AHSA ALERTA DE QUE MÁS DEL 70% DEL ÁREA DE OCUPACIÓN DE LA JARILLA CABEZA DE GATO ESTÁ CATALOGADA COMO SUELO URBANO O URBANIZABLE

PIDE A LA CONSELLERÍA DE POLÍTICA TERRITORIAL QUE NO AUTORICE PROYECTOS QUE AFECTEN A SUS ESCASAS POBLACIONES

Ejemplares de jarillas cabeza de gato en el cabo Cervera (S. Arroyo)

El pasado 14 de junio, la Asociación de Amigos de los Humedales del Sur de Alicante (AHSA) interpuso una denuncia ante el Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (SEPRONA) por la destrucción y enterramiento de un número indeterminado de ejemplares de jarilla cabeza de gato Helianthemum caput – felis durante la realización de los trabajos de construcción de un restaurante en Torrevieja. Se trata de una planta endémica el Mediterráneo occidental, protegida por la legislación autonómica, nacional y europea, que tiene en el sur de Alicante las principales poblaciones que se conocen de la especie, en su reducida área de distribución.

AHSA PIDE QUE EL OLMO COMÚN SEA INCLUIDO EN EL CATALOGO DE FLOR AMENAZADA

Olmos en el azarbe de Enmedio (S. Arroyo)

DENUNCIA LA DESTRUCCIÓN DE UNA GALERIA DE OLMOS EN UNA VÍA PECUARIA EN CARRIZALES

En las alegaciones presentadas por AHSA al Proyecto de Orden de modificación de los listados valencianos de especies protegidas de fauna y flora, solicitamos también la inclusión del olmo común Ulmus minor, una especie protegida por la legislación europea por su inclusión en la en el Anexo I Directiva 92/43/CEE. Hábitat 92A0 Bosques de galería de Salix alba y Populus alba.

Los terrenos naturales donde prosperan las agrupaciones de olmo común Ulmus minor, fundamentalmente en las vegas medias de los principales ríos ibéricos, han sido transformadas por el hombre para su uso agrícola por lo que quedan muy pocos restos de olmedas naturales, aunque por otra parte la especie fue propagada para su aprovechamiento maderero y para otras aplicaciones, plantándose en veredas, bordes de camino y canales y acequias e incluso como árbol ornamental en calles, plazas y pueblos, estando muy vinculado culturalmente al medio agrario Peninsular.

Un estudio detecta una importante recesión de la vegetación acuática en El Hondo

Pradera de macrófitos en el P.N. de El Hondo (M. Ferrández)

En 1999 varios prestigiosos botánicos del CSIC y de la Universidad de Valencia realizaron un estudio de la flora de los tres parques naturales del sur de Alicante, las salinas de Santa Pola, El Hondo y las lagunas de La Mata – Torrevieja por encargo de la Consellería de Medio Ambiente. Este amplio estudio ofreció una imagen pormenorizada de la diversidad botánica y de su estado de conservación en estos humedales.

Casi 20 años después, en 2017, el Servicio de Vida Silvestre realizó un estudio con el objetivo de conocer la distribución y la evolución de los macrófitos acuáticos observados en algunos parajes del P.N. de El Hondo con el fin de poder comparar la evolución de estas comunidades vegetales desde 1999. Recordemos que la presencia de estas especies vegetales son cruciales para sostener el ecosistema acuático y la diversidad de especies faunísticas asociadas a éste.

A %d blogueros les gusta esto: