Category Archives: Cabo Cervera

LA CONSELLERÍA DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA ACTUARÁ CONTRA LA VEGETACIÓN INVASORA EN EL CABO CERVERA

LA MEDIDA FUE SOLICITADA POR AMIGOS DE LOS HUMEDALES EL PASADO MES DE MAYO

Arbusto de jarilla cabeza de gato engullido por una gran extensión de carpobrotus en cabo Cervera (S. Arroyo)

El pasado mes de mayo la Asociación de Amigos de los Humedales del Sur de Alicante (AHSA) presentó un escrito ante la Consellería de Transición Ecológica advirtiendo de la grave situación en que se encontraba la población de jarilla cabeza de gato Helianthemum caput- felis en el cabo Cervera a causa de la descontrolada proliferación de especies botánicas invasoras. Uno de los escasos sectores costeros del término municipal de Torrevieja que ha conservado algún retazo de los ecosistemas que hasta no hace muchos años existían en el litoral de este municipio del sur de Alicante. AHSA informa que entre las especies botánicas que alberga el cabo Cervera destaca una importante población de jarilla cabeza de gato Helianthemum caput- felis, planta catalogada como Vulnerable por la legislación valenciana a causa de la precaria situación de sus poblaciones provocada por la destrucción de su hábitat y la proliferación de especies botánicas exóticas. Por ello se declaró en 2017 como microrreserva de flora un sector del cabo Cervera, considerándose especie prioritaria de la misma a la jarilla cabeza de gato.

AHSA PIDE MEDIDAS PARARA PROTEGER LA JARILLA CABEZA DE GATO EN CABO CERVERA

LOS ECOLOGISTAS SOLICITAN A LA GENERALITAT VALENCIANA UN PLAN DE CONTROL DE LA VEGETACIÓN INVASORA EN ESTA MICRORRESERVA DE LA COSTA DE TORREVIEJA

Arbustos de jarillas cabeza de gato en una densa alfombra de carpobrotus en cabo Cervera (S. Arroyo)

La jarilla cabeza de gato Heliantemum caput – felis es un pequeño  arbusto endémico de las costas del Mediterráneo sudoccidental, encontrándose en la provincia de Alicante sus últimos reductos en Europa. El hábitat de esta especie prácticamente ha desaparecido bajo el asfalto y el hormigón, por ello ha sido catalogada como Vulnerable por los catálogos de flora amenazada autonómico y nacional, además de encontrarse protegida por la legislación europea a través de la Directiva de hábitats.Para hacernos una idea del precario estado de conservación de la jarilla cabeza de gato, recordemos que de las dos áreas donde sobrevive la especie, situadas al norte y al sur de la provincia de Alicante,  ésta última acoge a más del 75 % de los ejemplares censados de la especie y que éstos se encuentran en una superficie de unos 57.000 m2, de los cuales, más del 70% están catalogados como urbanizables.

Migración temprana de pardela cenicienta

Pardelas cenicientas en el cabo Cervera

En la tarde del pasado 22 de septiembre, me acerqué  al cabo Cervera para echar un vistazo a las aves marinas y a los limícolas que suelen descansar en sus rasas. Una agradable tarde de viento moderado del sur, con aparente buena visibilidad aunque las aguas todavía calientes, deformaban la imágenes a cierta distancia. En las rocas lo único que encontré fue varios pescadores, turistas tomando el sol y apenas 3 vuelvepiedras. En el mar, cuando llegué a primera hora de la tarde, estaba todo bastante muerto pero repasando el horizonte se podía observar movimiento de pardelas cenicientas Calonectris diomedea, muchas de ellas detectadas solamente cuando se elevaban contra el cielo. Un discreto y continuo chorreo de ejemplares hacia el sur, en 45 minutos conté 175 cenicientas, en un momento dado parecía que el flujo iba al revés, hacia el norte en 15 minutos 97 pardelas habían vuelto sobre sus pasos ( o mas bien alas).

Chorlitejo patinegro anillado en Francia y controlado en el cabo Cervera

Chorlitejo patnegro anillado en Francia, detrás se encuentra el c. menudo anillado en Noruega (S. Arroyo)

El pasado 14 de noviembre, entre los numerosos limícolas que menudean en las rasas del cabo Cervera, se encontraba un chorlitejo patinegro Charadrius alexandrinus que portaba una anilla de PVC con dígitos.  Al parecer el ave fue anillada como pollo en mayo de este año en la localidad de Hyères en la costa azul francesa, situada entre Niza y Marsella. Se da  la circunstancia de que el año pasado fue controlada una avoceta Recurvirostra avosetta en El Hondo anillada en la misma localidad.

A %d blogueros les gusta esto: