Category Archives: Especies en peligro

AHSA propone la inclusión del Saladar de Agua Amarga como zona de recuperación en la Estrategia para la conservación de la cerceta Pardilla

Cercetas pardillas en el saladar de Agua Amarga (J. Ramos)

La Estrategia para la conservación de la cerceta pardilla, focha cornuda y malvasía cabeciblanca en España es un documento redactado en 2013 que aglutina los criterios orientadores para la conservación de estas tres especies, que fueron agrupadas en un mismo documento por sus similitudes en cuanto a problemática y vinculación con humedales. En él se identifican y describen las amenazas, se evalúan las acciones realizadas, se realiza un diagnóstico del estado de las poblaciones o se recomiendan una serie de acciones entre otras cuestiones relacionadas con la conservación de estas especies.

La recuperación de la cerceta pardilla debe esperar

Cercetas pardillas del programa de cría en cautividad en El Hondo (S. Arroyo)

El pasado mes de septiembre la Fundación Biodiversidad, entidad dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, hizo pública la presentación ante la Unión Europea de un proyecto Life para la recuperación de la población de cerceta pardilla Marmaronetta angustirostris en sus tradicionales áreas de reproducción. En este proyecto participaban también la Generalitat Valenciana, la Junta de Andalucía, el Gobierno de la Región de Murcia, la Generalitat Valenciana y el Gobierno de las Islas Baleares, junto a dos ONGs conservacionistas, ANSE y SEO Bird Life. Las principales acciones recogidas en él, consistían en la compra y adecuación de humedales para aumentar la superficie de hábitat disponible para la especie, para que éstos se encuentre libre de la actividad cinegética, una de las mayores amenazas para la especie, y que además se garantice una correcta gestión hídrica.

UNA OPORTUNIDAD PARA LOS OLMOS

Puente de azarbe de Enmedio

Tras mas de 25 años de investigaciones, dentro del Programa Español de Mejora del Olmo, se han realizado grandes avances en la recuperación de las  especies  de olmo ibéricas, habiendo logrado siete clones tolerantes a la grafiosis y la demostración de que Ulmus laevis (olmo temblón) es una especie autóctona de nuestra flora. Cofinanciado por la UE, la Universidad Politécnica de Madrid y varios ayuntamientos y administraciones se ha puesto en marcha el proyecto Life “Restauración de los olmos ibéricos (Ulmus minor y Ulmus laevis) en la cuenca del río Tajo” teniendo como objetivos:

Nuevas charcas en el Centro de Información de El Hondo

1

A mediados del pasado mes de marzo se procedió al llenado de las dos nuevas charcas creadas en el entorno del Centro de Información del Parque Natural de El Hondo. Con una superficie de 4 y 2 hectáreas respectivamente y una profundidad media de entre 15 y 30 cm. han sido diseñadas de acuerdo a los requerimientos ecológicos de la cerceta pardilla Marmaronetta angustirostris, amenazada anátida que desde hace años se encuentra en un estado preocupante,  tanto en los humedales del sur de Alicante, uno de los reductos tradicionales de la especie, como en el resto de España. Estos trabajos forman parte de las acciones incluidas en el proyecto “Manejo y restauración de zonas húmedas como hábitat de aves acuáticas en peligro de extinción en la Comunidad Valenciana” promovido por el Ministerio de Medio Ambiente y la Generalitat Valenciana con fondos FEDER (Unión Europea).

2

Con un importe de 1.090.000 € a desarrollar entre 2011 y 2014 en terrenos tanto públicos como privados, (estos últimos previa firma de acuerdos de colaboración) situados en los parques naturales de El Hondo y las Salinas de Santa Pola. Entre otras acciones se realizaron nuevas áreas lagunares especialmente diseñadas para la acogida de cerceta pardilla, limpieza y dragado de canales, desagües y azarbes, además del arreglo de las entradas de agua a los distintos humedales. En compensación los propietarios deberían favorecer con el mantenimiento de niveles hídricos adecuados para la cerceta pardilla, la disminución de la actividad cinegética y la creación de áreas de reserva. Acuerdo que no sé cumplió. La pasada primavera AHSA denunció el incumplimiento del mismo por parte de los propietarios de La Raja al mantener seca la laguna durante la temporada de reproducción. Los fondos públicos para la protección de la cerceta pardilla nunca debieron ir a parar a manos de titulares de cotos de caza (buena parte de la situación actual de la cerceta pardilla se debe a la presión cinegética)  y debían haberse utilizado únicamente en mejorar propiedades públicas o  para adquirir zonas húmedas libres de actividad cinegética. De momento ya han tomado posiciones para nidificar  diferentes especies, entre las que se encuentran cigüeñuelas Himantopus himantopus,  chorlitejos chicos Charadrius dubius, chorlitejos patinegros Charadrius alexandrinus,  y una espléndida colonia de canastera Glareola pratincola.  Esperemos que estas charcas puedan acoger también a nuevas parejas de cerceta pardilla.

 Texto y fotos Sergio Arroyo

 

 

 

 

A %d blogueros les gusta esto: