ECOLOGISTAS ALERTAN DEL GRAVE IMPACTO PARA LA BIODIVERSIDAD DE LA ISLA DE TABARCA DEL ALTO NÚMERO DE GATOS ASILVESTRADOS

RECLAMAN A LA GENERALITAT Y AL AYUNTAMIENTO DE ALICANTE MEDIDAS PARA CONTROLAR LOS FELINOS

Isla de Tabarca (J. Marco)

Varios grupos ecologistas (Amigos de los Humedales del Sur de Alicante, Sociedad Ilicitana de Ornitologia y Talallola-Ecologistas en Acción) se han dirigido a la Conselleria de Transición Ecológica y al Ayuntamiento de Alicante advirtiendo de la alta proliferación de gatos asilvestrados o cimarrones en la isla de Tabarca y de las graves consecuencias que ésta tiene para la biodiversidad de esta pequeña isla.

Las organizaciones recuerdan que la isla de Tabarca está declarada como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) figura de la legislación medioambiental comunitaria que aparte de cinco las especies por las que fue protegida, acoge una destacada diversidad ornitológica, principalmente durante los pasos migratorios cuando es utilizada por decenas de especies de aves paseriformes que utilizan Tabarca como punto de parada y descanso en sus largos periplos migratorios entre África y Europa.

Torcecuellos en Tabarca (P. Cantó)

Crónica de la actividad: “Carraca, ave del palmeral”

El pasado sábado 6 de mayo, organizamos una actividad con la Sociedad Ilicitana de Ornitología (SIO) para observar a la carraca (Coracias garrulus) en su típico hábitat del sur de Alicante los huertos de palmeras y el medio agrícola. Estaba previsto que la actividad constara de dos partes, una primera consistente en una visita a los huertos de palmeras de la zona norte de El Hondo, una de las principales zonas de nidificación de la especie en el sur de Alicante, además también para observar otras especies que como ella aprovechan las oquedades de las palmeras, muchas de ellas realizadas por el pito real ibérico (Picus sharpei)  tanto para nidificar como para obtener alimento.

Nido de charrán elegante en las salinas de Santa Pola

Nido de charrán elegante en las salinas de Santa Pola (S. Arroyo)

Desde hace varias semanas un ejemplar de charran elegante Thalasseus elegans se encuentra sedimentado en las salinas del Pinet, junto con las agrupaciones prenupciales de charrán patinegro Thalasseus sandvicensis que se vienen formando en este sector del P.N. de las Salinas de Santa Pola desde mediados del mes de abril.

Observo al ejemplar de charrán elegante  en cortejo con un charrán patinegro pidiendo ceba el día 19 de abril y en días posteriores, sobre el día 25, es observado copulando  (com. pers. Fernando García).

PROYECTO LIFE CAÑADAS: Cañadas vivas para reconectar espacios de la Red Natura

LAMENTABLEMENTE, LA GESTIÓN DE LAS VÍAS PECUARIAS DEL SUR DE ALICANTE MUY LEJOS DE LOS OBJETIVOS DEL LIFE QUE SE DESARROLLA EN CASTILLA LA MANCHA

Hace unos días se presentó el corto del Proyecto LIFE CAÑADAS. En él se aborda, además de las acciones contenidas en el proyecto, la importancia y el valor ecológico, histórico, económico y cultural de la red de vías pecuarias en su conjunto y muy particularmente para conectar espacios naturales de alto valor natural dentro de la Red Natura 2000.

Rebaño circulando por la vía pecuaria Sendera de Dolores (S. Arroyo)

Viendo las magníficas imágenes del video con rebaños recorriendo cañadas que atraviesan atractivos paisajes, tanto salvajes como agrarios, donde se desgranan las acciones contenidas en el proyecto de proteger y consolidar algunas de las principales cañadas, no puedo dejar de pensar en las cañadas del sur de Alicante. Muchas de ellas han perdido ya su valor como vía de trasiego de ganado, pero no como conector ecológico y mucho menos como propiedad pública, en un territorio donde la asfixiante presión del asfalto y el hormigón hace que haya que luchar por conservar cada metro cuadrado de territorio.

A %d blogueros les gusta esto: