Monthly Archives: mayo 2014

CONCENTRACIÓN DE CHARRANES EN LA GOLA DEL SEGURA MIENTRAS LA MOTA DEL RÍO SIGUE LLENA DE BASURAS

 

 

 

bando de charranes en vuelo

El jueves 28 de mayo coincidiendo con un día de viento moderado de levante se sedimentó en el frente marítimo de la desembocadura del río Segura un buen grupo de varios cientos de gaviotas y charranes de diferentes especies, arremolinándose para capturar el pescado que se concentraba en la zona. No en vano la zona está incluida dentro de la futura ZEPA Espacio Marino Tabarca- Cabo de Palos.

grupo de charrancitos

Algunas de las aves se acercaron a descansar en una barra que han formado los sedimentos en la desembocadura del cauce viejo del río.

Charran común con ceba

La mayor parte del grupo eran charrancitos Sterna albifrons con hasta 98 ex. y charrán común Sterna hirundo con 36 ex., provistos muchos de ellos con pescaditos en el pico que eran ofrecidos a sus congéneres con el fin de encontrar pareja.

paareja de charrancito

Además aprovechaban para darse un baño en las aguas menos salobres del río y posteriormente limpiar su plumaje concienzudamente.


    Charrán bañándose 2

A la pequeña barra acudieron también unos pocos charranes patinegros Sterna sandvicensis , gaviotas picofinas Larus genei y gaviotas de Audouin Larus audouinii. Formando un magnífico espectáculo acompañado de una intensa algarabía de los ruidosos charranes y charrancitos.

Charrán patinegro

El momento mágico se acaba cuando mirando a nuestro alrededor contemplamos la mota que lleva hasta el espigón completamente llena de basuras, imagen habitual de esta zona húmeda catalogada, LIC y próximamente ZEPA.

 

basuras segura

No nos resignamos a tener que ver como este espacio natural se encuentra en semejante estado por la desidia de las administraciones con competencias en la zona, como la Confederación Hidrográfica del Segura y el Servicio de Costas de Alicante, que han pasado olímpicamente de los escritos presentados por AHSA ante ambas administraciones para que se limpie la zona y se impida el acceso de vehículos a motor.

 

Texto y fotos Sergio Arroyo

EL AYUNTAMIENTO DE ELCHE APRUEBA DE FORMA PROVISIONAL LA MODIFICACIÓN DEL REGLAMENTO DE SUELO NO URBANIZABLE DEL PGOU

Paisaje campo de ElchePaisaje del Campo de Elche

Hace unos días recibimos la notificación del Ayuntamiento de Elche en el que nos comunicaban que desestimaba la alegación presentada contra  la modificación de la normativa de suelo no urbanizable del PGOU y aprobaba ésta de forma provisional. Como en la misma se justificaba  aludiendo al  artículo 83 de la LUV “Tramitación de planes generales”,  que no hace ninguna mención  a la necesidad de un EIA específico, alegación de AHSA, hemos presentado un escrito a la Consellería de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente para que rechace la aprobación definitiva. Además hemos enviado esta nota de prensa a los medios:

 

AHSA CONSIDERA IRREGULAR LA APROBACIÓN PROVISIONAL POR PARTE DEL AYUNTAMIENTO DE ELCHE DE LA MODIFICACIÓN DE LA NORMATIVA DE SUELO NO URBANIZABLE DEL PGOU E INSTA A LA CONSELLERÍA DE TERRITORIO A QUE NO LO APRUEBE DEFINITIVAMENTE Y EXIJA LA REALIZACIÓN DE UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ESPECÍFICO

 

 La Asociación de Amigos de los Humedales del Sur de Alicante (AHSA) ha presentado ante la Consellería de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente un escrito en el que insta a esta administración a rechazar la aprobación definitiva de la Modificación del Reglamento de Suelo No Urbanizable del Plan General de Ordenación Urbana de Elche, que ha sido aprobado de forma provisional por el pleno del ayuntamiento de esa localidad.

El grupo conservacionista presentó una única alegación durante el periodo de exposición pública, entendiendo que  la legislación de Impacto Ambiental, actualmente en vigor, señala claramente que: los Planes Generales Municipales de Ordenación Urbana y Normas Complementarias y Subsidiarias de Planteamiento, así como sus modificaciones y revisiones que afecten a suelos no urbanizables o supongan alteración o implantación de uso global industrial en suelo urbanizable”.

 Los ecologistas consideran que las modificaciones propuestas en la normativa de Suelo No Urbanizable, suponen un conjunto de iniciativas que tendrán un importante impacto sobre la mayor parte del termino municipal de Elche, que comprende el 86% de los mas de 326 km2 de la superficie del municipio. Entre otra iniciativas se pretende anular el articulado de la normativa reguladora en suelo no urbanizable de determinadas actividades industriales, turísticas, recreativas, deportivas de ocio y esparcimiento y del sector terciario en general. Además se propone rebajar la parcela mínima para todo este tipo de actuaciones a 5.000 m2. Por otra parte, se abre la puerta a que con posteriores modificaciones del PGOU, se puedan permitir desarrollos urbanísticos en terrenos calificados con la clave 53 saladares carrizales, que hasta el momento prohíbe taxativamente cualquier actuación fuera de las relacionadas con las actividades agrícolas, ganaderas, forestal o cinegética o la instalación de infraestructuras o servicios públicos. En el Estudio de Impacto Ambiental del PGOU vigente se especifica que las limitaciones establecidas en ésta y demás calificaciones de terreno lo han sido en función de sus características y estado de conservación ambiental. En lo que se refiere a los mencionados terrenos de clave 53 saladares carrizales se trata de zonas caracterizadas como inundables en el mencionado documento, aparte del valor ambiental de las áreas así calificadas.

 En la respuesta a las alegaciones, el Ayuntamiento de Elche desestimaba la misma invocando el artículo 83 de la LUV, “Tramitación de planes generales”, argumento que según AHSA no justifica en modo alguno que se soslaye la necesidad de un EIA, por lo que considera irregular esta aprobación. Por ello ha presentado un escrito ante la Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente, instando a esta administración a que rechace la aprobación definitiva de la mencionada modificación y a que obligue al Ayuntamiento de Elche a la realización de un Estudio de Impacto Ambiental específico para ésta.

 

IMPORTANTE AUMENTO DE GAVIOTAS CABECINEGRAS EN LAS SALINAS DE TORREVIEJA

 

Colonia de cabecinegras

El contingente reproductor de la gaviota cabecinegra Larus melanocephalus se ha incrementado de forma importante este año, con un estimación de unas 180 parejas,  doblando las 80 del pasado 2013 que nidificaron en el paraje. Finalmente parece que la especie se acaba afianzando en el sur de Alicante después de bastantes años de cifras muy escasas. Las gaviotas reidoras Larus ridibundus también han aumentado de forma significativa con respecto al año pasado, con una estimación de alrededor de 15o parejas, aunque la densa vegetación dificulta hacer una estima más ajustada.

Cabecinegra torrevieja

Un adulto de cabecinegra sobrevuela a los intrusos

La colonia la comparten también con charrancitos, que todavía no han acabado de instalarse, avocetas, cigüeñuelas, algunas parejas, ya con pollos que defienden de forma aguerrida  y unas  2-3 de  charrán común y de chorlitejo patinegros.
Avoceta torrevieja mayo 2014

Zarapito trinador en vueloUn zarapito trinador deambulaba por la zona, acosado  por los celosos progenitores.

La zona también acoge a otras especies poco relacionadas con la colonia de larolimícolas, como un mosquitero papialbo o una carraca.

Mosquitero papialbo Torrevieja Mayo 2014 Carraca Torrevieja mayo 2014

 

Texto y fotos Sergio Arroyo

 

LOS MORITOS ACUDEN A LA CHARCA DE LA MANZANILLA

Varios ejemplares de morito Plegadis falcinellus han comenzado a recalar en la charca de la Manzanilla,  siendo una especie nueva para este paraje. Durante las últimas semanas se observaban grupos de moritos que sobrevolaban la charca camino de la colonia del Hondo de Amorós, pero no habíamos observado ejemplares de la especie dentro de la charca. Desde el lunes estamos viendo los primeros ejemplares que se detienen a beber agua, bañarse y sondear con su curvado pico los fondos limosos, aunque no están muy convencidos y emprenden el camino al cabo de unos minutos. Por otra parte, el número de cigüeñuelas ha aumentado de forma importante, con al menos 9 parejas reproductoras. Los porrones siguen aquerenciados y también aumentando su número, esta tarde había 35 ejemplares entre machos y hembras, aunque de momento no se ha observado ninguna pollada. También un ejemplar de andarríos chico ha sido observado estos días.

Texto y fotos de Sergio Arroyo

Andarríos chico Bueyera Morito Pareja de porrón Porrones

A %d blogueros les gusta esto: