Category Archives: Aguamarga

Ecologistas advierten del daño de los «rent a car» del aeropuerto de Alicante-Elche en los humedales y piden reubicarlos

AHSA cifra en más de un millón de metros cuadrados el terreno ocupado por los negocios de alquiler pendientes de regularizar y asegura que la mayoría invaden el paraje de Agua Amarga

Imagen aérea con la delimitación de la zona húmeda protegida de Agua Amarga (en azul), su ámbito de afección (línea punteada) y en rojo los aparcamientos de coches existentes (M.A. Pavón)

ARTICULO DE ANA FAJARDO PUBLICADO EN EL DIARIO INFORMACIÓN
Más de un millón de metros cuadrados es la superficie que ocupan los negocios de alquiler de coches en el entorno del aeropuerto pendientes de legalizar donde hay más de 80.000 vehículos estacionados. La gran mayoría de esos «rent a car» que dan servicio a los turistas que llegan al aeródromo Elche-Alicante están invadiendo la cuenca hidrológica del saladar de Agua Amarga, tal y como ha alertado Miguel Ángel Pavón y la Asociación de Amigos de Humedales del Sur (AHSA) en las alegaciones que han presentado al Ayuntamiento ilicitano.

EL SALADAR DE AGUA AMARGA CASTIGADO SIN AGUA

Saladar de Agua Amarga el 8 de agosto (M.A. Pavón)

El pasado día 8 de agosto, pese a que sólo dos charcas del Saladar de Agua Amarga presentaban una lámina de agua muy poco profunda, pude disfrutar de una interesante diversidad de especies de aves acuáticas y limícolas. Desde ardeidas, como 1 garza real (Ardea cinerea) y 2 garcetas comunes (Egretta garzetta), hasta anátidas como 1 joven de tarro blanco (Tadorna tadorna) y 2 azulones (Anas platyrhynchos). La especie más abundante, sin duda la cigüeñuela (Himantopus himantopus), con hasta 35 ejemplares, que este año ha vuelto a nidificar en el Saladar, al igual que el chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus), especie de la que sólo pude observar 3 ejemplares.

Día mundial de los humedales. De Ramsar a Agua Amarga

Por Miguel Ángel Pavón García

Saladar de Aguamarga con la sierra Aitana al fondo nevada (J. Ramos)

49 años después de aprobarse un 2 de febrero de 1971 en la ciudad iraní de Ramsar la Convención de su mismo nombre, relativa a los humedales de importancia internacional, especialmente como hábitats de aves acuáticas, continúa celebrándose cada 2 de febrero el día mundial de estos ecosistemas, cuya adecuada conservación es fundamental para el mantenimiento de la biodiversidad y la lucha contra el cambio climático y sus consecuencias. España suscribió la Convención en 1982, hace ya 38 años.

El territorio alicantino ofrece una amplia representación de estos ecosistemas, protegidos a través de diversas figuras, desde parques naturales que además tienen protección internacional como humedales Ramsar y protección europea como zonas de especial conservación y de especial protección para las aves, como la triada del sur de Alicante (Salinas de Santa Pola – El Hondo – Lagunas de La Mata y Torrevieja), hasta parajes naturales municipales como el Clot de Galvany, que también tiene protección europea, pasando por el catálogo de zonas húmedas de la Comunidad Valenciana, aprobado en 2002, hace ya 18 años, por la Generalitat, un documento en el que se incorporaron muchos humedales alicantinos gracias a las alegaciones que presentamos desde Amigos de los Humedales del Sur de Alicante, que ya contamos con un cuarto de siglo de trayectoria, y desde otros colectivos comprometidos con la defensa de los humedales, como Ecologistas en Acción.

DIA DE LOS HUMEDALES EN AGUA AMARGA

Día de los humedales en Agua Amarga (M.A. Pavón)

Esta mañana hemos celebrado el día de los humedales casi en la intimidad. Como en otras ocasiones hemos elegido el saladar de Agua Amarga para celebrar esta jornada de reivindicación. Precisamente en estas últimas semanas se ha podido conocer la existencia de la enésima amenaza contra el saladar, en esta ocasión en forma de camping, que tras esa inocente denominación se esconde un verdadero complejo turístico con bungalows, piscinas, restaurantes… Otra agresión que se viene a sumar a la construcción de las segunda pista del aeropuerto por AENA, la ampliación del paseo marítimo por Costas y la desecación a la que se ve sometida por la Mancomunidad de Canales del Taivilla.

En el saladar no había ni una sola ave acuática, sorprendentemente estaban llenando alguno de los charcones. En la costa la cosa estaba un poco mas animada. Un bandito de 23 correlimos tridáctilos, 4 gaviotas de Audouin y un zarapito trinador, en las rocas de la zona norte y en el mar un bonito bando de 35 pardelas baleares, pasan volando a ras del agua calmada.

 

A %d blogueros les gusta esto: